2.1. LOCALIZACION.
2.1.1. Ubicación política y geográfica.
• Política.
País : Perú
Región : Loreto
Provincia : Alto Amazonas
Distrito : Balsapuerto
• Geográfica.
Se encuentra ubicado sobre una extensa llanura y ramificaciones de la cordillera oriental de selva tropical de la Provincia de Alto Amazonas, en las siguientes coordenadas:
Latitud Sur : 05o 41’ 05’’
Latitud Oeste : 76o 35’ 30’’
2.1.2. Extensión, población y altitud
• Extensión
La extensión territorial del distrito de Balsapuerto es de 2,165.24 Km2.
• Población
La población de Balsapuerto es de 13,868 habitantes y la densidad poblacional de 6.40 hab. / Km2.
• Altitud
Es de 220 m.s.n.m.
2.1.3. Límites y acceso
• Límite:
Por el norte : Distritos de Jeberos
Por el sur : Región San Martín.
Por el este : Distrito de Yurimaguas.
Por el oeste : Distrito de Cahuapanas.
• Accesos
El distrito de Balsapuerto está articulado con la región y el resto del país a través de dos ejes viales. El primero comprende un sistema de dos ríos, con el río Paranapura, que desemboca a la altura de la ciudad de Yurimaguas. Siguiendo el curso de este río, aguas arriba, se llega al centro poblado de Varadero y, a partir de este punto, se sigue el curso del río Cachiyacu, para llegar a la localidad de Balsapuerto. El trayecto desde Varadero hasta la capital distrital se hace en bote motor, en un tiempo de cuatro horas, y en canoa se realiza en un lapso de doce horas.
El otro eje vial es el aéreo desde la ciudad de Yurimaguas al centro poblado de Balsapuerto, en avionetas monomotores, en un tiempo de cuarenta minutos, aproximadamente.
2.2. INSTITUCION EJECUTORA.
Municipalidad Distrital de Balsapuerto
2.3. DURACION DEL PROYECTO
Tres años (2012-2014)
2.4. APORTE SOLICITADO.
Moneda Extranjera (Dólares Americanos)
FINANCIERA : $ 1 053,279
MUNICIPALIDAD : $ 260,742
Total aporte solicitado : $ 1 314,021
2.5. POBLACION BENEFICIARIA.
Directa : 8,000 habitantes
Indirecta : 5, 868 habitantes
2.6. CONTEXTO LOCAL
Las potencialidades del distrito fundamentalmente encontradas en el campo de la biodiversidad y su ubicación geográfica le otorgan una posibilidad de desarrollo. Se está encontrando actores sociales más comprometidos aunque les falta comprender en toda su integridad el proceso de descentralización. Las carencias en la prestación de servicios básicos como la educación y la salud, las difíciles condiciones de acceso a la capital del distrito, así como la explotación irracional de sus recursos, son aspectos que caracterizan al distrito.
2.6.1. La visión de futuro del distrito
Balsapuerto, basado en los deseos de la población del distrito para el mejor uso de las potencialidades geográficas, sociales, económicas e históricas se ha integrado con la modernización productiva, todo ello cimentado en un profundo respeto a la dignidad humano, con una adecuada prestación de servicios públicos, interconectados e interrelacionado con la Región San Martín y la capital Provincial y los Distritos de Jeberos y Cahuapanas.
La población del distrito, que disfruta de los servicios básicos y que goza de un ambiente sano, indebida prestación de servicios de salud y nutrición, educación, cultura, recreación y deporte.
2.6.2. Significado de la visión de futuro
La construcción de la visión parte de las potencialidades del distrito. Comprende los objetivos a alcanzar para revertir la situación de pobreza extrema en que se encuentra el distrito.
Sin esta visión de futuro es imposible fijarse derroteros cuya puesta en camino tiene como soporte sus potencialidades en lo que posee el distrito como son sus ríos, sus bosques, su biodiversidad, la cultura nativa con quienes se comparte el espacio y que, por lo tanto, debe estar inmerso e incluido en el proceso de desarrollo de Balsapuerto.
2.6.3. Las líneas estratégicas
Las líneas estratégicas definidas para el logro de la visión son las siguientes:
1. Educación y salud para la formación de capital humano.
2. Salud y nutrición para el mejoramiento al acceso a los centros de atención
2.6.4. Breve reseña histórica del distrito
A inicios de las primeras décadas del siglo XIX, Balsapuerto fue fundada por el gobernador general de Misiones (interino), el Teniente Coronel Doroteo Arévalo Villasis, siendo este lugar antes de esa fecha, embarcadero del Cachiyacu. El hecho de su fundación corresponde al año de 1822 (Rumrrill, 1986:60).
Desde hace muchos años a los habitantes de Balsapuerto les dieron el apelativo de “balsachos” o “balsapuertinos”, proviniendo el nombre de dos vocablos hispanos:
Balsa: embarcación de transporte preferida de los indígenas del lugar y, Puerto, lugar o embarcadero donde acoderan las embarcaciones.
Balsapuerto, lo denominó Doroteo Arévalo al paraje del embarcadero del Cachiyacu.
Sus habitantes (indígenas) utilizaban las balsas como embarcación de transporte, de bajada del río, de retorno al sitio la hacían por caminos de herradura.
Por otro lado, hasta el lugar del embarcadero era recomendable para navegar; río arriba corría el riesgo de perder todo.
El Distrito de Balsapuerto, capital histórica de la Provincia de Alto Amazonas, ha tenido una larga tradición histórica de contacto social, cultural y económico desde tiempos ancestrales, es decir, antes de su fundación como pueblo.
En su territorio habitaron una heterogeneidad de grupos y familias indígenas. Su población se fue formando como consecuencia de las diferentes oleadas migratorias, siendo las más decisivas las siguientes:
- Los Chayahuitas (Campo Piyapi), que habitaron en el Alto Paranapura, oriundos del Cahuapanas.
- Los Jeberos, oriundos del mismo nombre, ocuparon el Bajo Paranapura.
- Los Aguarunas, oriundos del Alto Marañón, ocuparon el Alto y Bajo Paranapura.
- Los Muniches que habitaron en las alturas del Paranapura.
- Los Motilones lamistos, estuvieron a orillas del río Cachiyacu.
- Los Cumbaza (San Martín en el Shilcayo), habitaron a orillas del Cachiyacu. (PCRSM 1991:5)
2.7. Educación y Salud para la formación de capital humano.
La educación y salud han tenido importantes efectos sobre las transformaciones sociales ocurridas en el país también en el distrito, abriendo oportunidades significativas de movilidad social y mejoramiento económico, por lo tanto es imperativo optimizar la infraestructura existente y adecuar los modelos de enseñanza y aprendizaje. Impulsar y asegurar la calidad en el proceso educativo y salud, también elevar el nivel educativo de la población y erradicar el analfabetismo.
Establecer programas permanentes de capacitación y evaluación del personal docente y los promotores de salud.
Construir y equipar espacios modernos y adecuados para educación y salud en todas las postas y escuelas.
2.8. Salud y Nutrición para el mejoramiento de la calidad de vida.
En el distrito aún no se han logrado implementar en su totalidad las políticas que nos permitan cambiar el esquema básicamente curativo y realizar óptimamente las acciones de promoción, prevención vigilancia, tratamiento y rehabilitación.
Disminuir las tasa de morbilidad en el distrito y aumentar los años de vida saludables. Realización de acciones integradas de promoción y prevención.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BALSAPUERTO
PERFIL DE PROYECTO
“PROYECTO DE DESARROLLO DE TURISMO ALTERNATIVO”
BALSAPUERTO - ALTO AMAZONAS – LORETO – PERU
MAYO, 2011
ALCALDE : Sr. Alfredo Torres Rucoba
REGIDORES : Roger Lancha Tangoa
Alfredo Marichin Tangoa
Lidia Rasma Silva
Matias Mapuchi Pizango
Lorenzo Pizango Púa
EQUIPO TÉCNICO : Lic. Adm. Cristian Fernández
Ing. Fidel Vásquez Morí
Prof. Welington Díaz Ramírez
CONSULTOR : INVERSIONES LIMA S.A.C
INDICE PÁGINA
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………..08
I. NOMBRE DEL PROYECTO…………………………………………………………….10
II. IDENTIFICACION DEL PROYECTO…………………………………………….11
2.1. LOCALIZACIÓN…………………………………………………………………………12
2.1.1. Ubicación política y geográfica…………………………………….12
2.1.2. Extensión, población y altitud……………………………………..12
2.1.3. Límites y Accesos………………………………………………………….13
2.2. Institucion ejecutora………………………………………………………………14
2.3. Duración del Proyecto…………………………………………………………….14
2.4. Aporte solicitado…………………………………………………………………….14
2.5. Población Beneficiada…………………………………………………………….14
2.6. Contexto local………………………………………………………………………..14
2.6.1. La visión al futuro del distrito………………………………….15
2.6.2. Significado de la visión al futuro……………………………..15
2.6.3. Las Líneas estratégicas…………………………………………….16
2.6.4. Breve reseña histórica del distrito……………………………16
III. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………..17
3.1. JUSTIFICACION……………………………………………………………………….19
3.2. OBJETIVO………………………………………………………………………………..21
3.2.1. General………………………………………………………………………..21
3.2.2. Específicos…………………………………………………………………..21
IV. DIAGNOSTICO SITUACIONAL PARTICIPATIVO………………..22
4.1. TURISMO ALTERNATIVO…………………………………………………………23
4.2. TURISMO DE AVENTURA………………………………………………………..25
V. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y AUTODIAGNÓSTICO…….27
5.1. LA IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA……..28
5.2. PLANEACIÓN PARTICIPATIVA…………………………………………………28
5.2.1. Participativa………………………………………………………………….28
5.3. Elaboración de autodiagnóstico………………………………………………29
VI. ESTUDIO GEO-SOCIOECONÓMICO…………………………………31
6.1. GEO-SOCIOECONOMICO………………………………………………………..32
6.1.1. Ubicación geográfica……………………………………………………32
6.1.2. Entorno físico……………………………………………………………….33
6.2. ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL……………………………………………..33
6.3. ENTORNO ECONÓMICO…………………………………………………………..34
6.3.1. Dimensión económica…………………………………………………..34
6.3.2. Actividad agrícola………………………………………………………….35
6.3.3. Actividad pecuaria…………………………………………………………35
6.3.4. Actividad piscícola…………………………………………………………36
6.3.5. Actividad forestal…………………………………………………………38
6.3.6. Actividad turística………………………………………………………..38
6.3.7. Actividad industrial y de transformación……………………39
6.3.8. Acceso tecnológico y financiero……………………………………40
6.3.9. Sistema de infraestructura vial……………………………………40
VII. DIAGNÓSTICO TURÍSTICO……………………………………………44
7.1 DIAGNOSTICO SITUAL DE TURISMO………………………………………45
7.2 INVENTARIO DE RECURSOS NATURALES Y CULTURALES CON POTENCIAL TURÍSTICO……………………………………………………………46
7.3 ANÁLISIS Y JERARQUIZACIÓN DE LOS RECURSOS INVENTARIADOS………………………………………………………………………46
7.4 DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES QUE PUEDEN DESARROLLARSE EN BASE A LA VOCACIÓN DE LOS RECURSOS………………………47
7.5 ORDENAMIENTO DEL ESPACIO COMUNITARIO……………………..48
7.6 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS………………………………………….48
7.7 ANÁLISIS SITUACIONAL…………………………………………………………49
VIII. ESTUDIO DE MERCADO………………………………………………53
8.1 ESTUDIO DE MERCADO………………………………………………………..54
8.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA…………………………………………………..55
8.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA……………………………………………………….57
8.4 DEFINICIÓN DEL MERCADO META…………………………………………58
IX. ESTUDIO TÉCNICO……………………………………………………….59
9.1 ESTUDIO TECNICO……………………………………………………………………60
9.2 DISEÑO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS ALTERNATIVOS………….60
9.2.1 Productos y servicios……………………………………………………….60
9.2.2 Definición de actividades a desarrollar……………………………61
9.2.3 Capacidad de carga…………………………………………………………62
9.2.4 Determinación de servicios……………………………………………..63
9.2.5 Diseño de instalaciones y necesidades de equipamiento.63
9.2.6 Uso de tecnologías alternativas………………………………………64
9.2.7 Ingeniería de los servicios………………………………………………65
9.2.8 Establecimiento de precios y tarifas………………………………66
9.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL…………………………………………….67
9.3.1 Organización interna………………………………………………………..67
9.3.2 Determinación de puestos……………………………………………….67
9.3.3 Establecimiento de sueldos y salarios…………………………….68
9.4 DEFINICIÓN DE NECESIDADES DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN…………………………………………………………………………..69
9.5 MARCO LEGAL…………………………………………………………………………….70
9.6 ACCIONES Y MEDIDAS COMPLEMENTARIAS…………………………….71
9.7 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL………………………………………….72
9.8 COMERCIALIZACIÓN…………………………………………………………………72
9.8.1 Promoción…………………………………………………………………………73
9.8.2 Relaciones Públicas………………………………………………………….74
9.9 PRESUPUESTO PRELIMINAR……………………………………………………..75
X. ASPECTOS FINANCIEROS………………………………………………..77
10.1 ASPECTOS FINANCIEROS………………………………………………………78
10.2 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA………………………………………………78
10.3 PROYECCIÓN DE INGRESOS………………………………………………….78
10.4 PROYECCIÓN DE EGRESOS……………………………………………………79
10.5 FUENTES DE FINANCIAMIENTO…………………………………………….80
XI. PRESUPUESTO ANALITICO……………………………………………81
11.1. ACTIVIDADES…………………………………………………………………….82
11.2. CRONOGRAMA DE TRABAJOS……………………………………………..82
11.3. PRESUPUESTO……………………………………………………………………..83
11.4. RESULTADOS ESPERADOS………………………………………………….84
XII. ANEXOS……………………………………………………………………..85
12.1 DIAGNOSTICO SITUACIONAL…………………………………………………86
12.2 DIAGRAMA INSTITUCIONAL……………………………………………………87
12.3 ANÁLISIS EDPO (ÉXITOS, DEFICIENCIAS, POTENCIALIDADES Y OBSTÁCULOS)…………………………………………………………………….88
12.4 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS………………………………………..89
12.5 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS. …………………….89
12.6 ÁRBOL DE PROBLEMAS…………………………………………………………90
12.7 ÁRBOL DE OBJETIVOS……………………………………………………………91
12.8 MARCO LÓGICO……………………………………………………………………….92
12.9 MAPAS DE UBICACIÓN……………………………………………………………93
INTRODUCCION
En la actualidad, el Turismo procura "la máxima participación de la población local", es por lo que se han derivado formas como el ecoturismo, turismo de patrimonio, comunitario, rural, eco-cultural o más claramente definido como “alternativo”; todos ellos responden, si son bien entendidos, al desarrollo integral de las poblaciones. Pero se debe considerar a esto como una alternativa y no, como la única salida para incrementar divisas o diversificar fuentes de trabajo. Si bien hablamos de desarrollo local, debemos considerar al “turismo” y a cualquiera de sus ramas, como partes integrantes y complementarias de este desarrollo.
La actividad turística en sus últimos 15 años ha marcado una evolución importante tanto en su concepción como en sus formas, desde la década de los 50’s la idea de un periodo vacacional ha puesto el paso por las playas, por la arqueología, por los pueblos y ciudades histórico arquitectónicas, estas formas tradicionales de hacer turismo, prevalecen, sin embargo el reto global hoy en día se sustenta en los movimientos ecologistas de los años ochenta y noventa; con la enunciación de los principios del modelo de Desarrollo Sustentable, haciendo que la sociedad mundial empiece a demandar un turismo respetuoso con el entorno natural y de quien lo habita, incluyendo al ser humano, surgiendo así el turismo orientado a la naturaleza mejor conocido como Ecoturismo, donde está inmersa la valorización de la cultura viva, determinándose como un turismo que fomenta y participa en la conservación de los recursos naturales y culturales, y por ende en su restauración, incitando a practicar unas vacaciones activas, reconstruyendo y valorando nuestro entorno.
Lo anterior se ha materializado a través de la aparición de actividades turísticas cuyo objetivo de viaje se basa en la historia natural, tal es caso de la observación de aves, animales y entre otros, las caminatas por senderos interpretativos, los talleres de medicina tradicional y educación ambiental, los safaris fotográficos y demás; asimismo aparecen otras actividades, que si bien se desarrollan en contacto directo con el medio natural, su fin va más ligado hacia retos físico deportivos, la escalada en rocas, el descenso en ríos, cochas y entre otros; esta variedad de actividades se presentan como alternativas a los viajes tradicionales, por lo que en Perú se le conoce como el Turismo Alternativo. En los últimos diez años, la generación y puesta en marcha de proyectos de turismo alternativo han ido en aumento, especialmente fomentados por organizaciones comunitarias rurales, esto sencillamente por dos razones: una porque el setenta por ciento del territorio nacional está en las comunidades indígenas, y segundo, porque les permite una opción productiva en beneficio de elevar su calidad de vida y conservación de sus bienes naturales.
I.
NOMBRE DEL PROYECTO
“PROYECTO DE TURISMO ALTERNATIVO”
II.
IDENTIFICACION DEL PROYECTO
2.1. LOCALIZACION.
2.1.1. Ubicación política y geográfica.
• Política.
País : Perú
Región : Loreto
Provincia : Alto Amazonas
Distrito : Balsapuerto
• Geográfica.
Se encuentra ubicado sobre una extensa llanura y ramificaciones de la cordillera oriental de selva tropical de la Provincia de Alto Amazonas, en las siguientes coordenadas:
Latitud Sur : 05o 41’ 05’’
Latitud Oeste : 76o 35’ 30’’
2.1.2. Extensión, población y altitud
• Extensión.
La extensión territorial del distrito de Balsapuerto es de 2,165.24 Km2.
• Población
La población de Balsapuerto es de 13,868 habitantes y la densidad poblacional de 6.40 hab. / Km2.
• Altitud
Es de 220 m.s.n.m.
2.1.3. Límites y Acceso.
• Límite:
Por el norte : Distritos de Jeberos
Por el sur : Región San Martín.
Por el este : Distrito de Yurimaguas.
Por el oeste : Distrito de Cahuapanas.
• acceso:
El distrito de Balsapuerto está articulado con la región y el resto del país a través de dos ejes viales. El primero comprende un sistema de dos ríos, con el río Paranapura, que desemboca a la altura de la ciudad de Yurimaguas. Siguiendo el curso de este río, aguas arriba, se llega al centro poblado de Varadero y, a partir de este punto, se sigue el curso del río Cachiyacu, para llegar a la localidad de Balsapuerto. El trayecto desde Varadero hasta la capital distrital se hace en bote motor, en un tiempo de cuatro horas, y en canoa se realiza en un lapso de doce horas.
El otro eje vial es el aéreo desde la ciudad de Yurimaguas al centro poblado de Balsapuerto, en avionetas monomotores, en un tiempo de cuarenta minutos, aproximadamente.
2.2. INSTITUCION EJECUTORA.
Municipalidad Distrital de Balsapuerto
2.3. DURACION DEL PROYECTO
Tres años (2012-2014)
2.4. APORTE SOLICITADO.
Moneda Extranjera (Dólares Americanos)
FINANCIERA : $
MUNICIPALIDAD : $
Total aporte solicitado : $
2.5. POBLACION BENEFICIARIA.
Directa : 6,000 habitantes
Indirecta : 7, 868 habitantes
2.6. CONTEXTO LOCAL
Las potencialidades del distrito fundamentalmente encontradas en el campo de la biodiversidad y su ubicación geográfica le otorgan una posibilidad de desarrollo. Se está encontrando actores sociales más comprometidos aunque les falta comprender en toda su integridad el proceso de descentralización. Las carencias en la prestación de servicios básicos como la educación y la salud, las difíciles condiciones de acceso a la capital del distrito, así como la explotación irracional de sus recursos, son aspectos que caracterizan al distrito.
2.6.1. La visión al futuro del distrito
Balsapuerto, basado en los deseos de la población del distrito para el mejor uso de las potencialidades geográficas, sociales, económicas e históricas se ha integrado con la modernización productiva, todo ello cimentado en un profundo respeto a la dignidad humano, con una adecuada prestación de servicios públicos, interconectados e interrelacionado con la Región San Martín y la capital Provincial y los Distritos de Jeberos y Cahuapanas.
La población del distrito, que disfruta de los servicios básicos y que goza de un ambiente sano, indebida prestación de servicios de salud y nutrición, educación, cultura, recreación y deporte.
2.6.2. Significado de la visión de futuro.
La construcción de la visión parte de las potencialidades del distrito. Comprende los objetivos a alcanzar para revertir la situación de pobreza extrema en que se encuentra el distrito.
Sin esta visión de futuro es imposible fijarse derroteros cuya puesta en camino tiene como soporte sus potencialidades en lo que posee el distrito como son sus ríos, sus bosques, su biodiversidad, la cultura nativa con quienes se comparte el espacio y que, por lo tanto, debe estar inmerso e incluido en el proceso de desarrollo de Balsapuerto.
2.6.3. Las líneas estratégicas
Las líneas estratégicas definidas para el logro de la visión son las siguientes:
- Implementación de zonas turísticas.
- Desarrollo humano con oportunidad social
- Desarrollar e implementar las redes viales y de comunicación.
2.6.4. Breve reseña histórica del distrito
A inicios de las primeras décadas del siglo XIX, Balsapuerto fue fundada por el gobernador general de Misiones (interino), el Teniente Coronel Doroteo Arévalo Villasis, siendo este lugar antes de esa fecha, embarcadero del Cachiyacu. El hecho de su fundación corresponde al año de 1822 (Rumrrill, 1986:60).
Desde hace muchos años a los habitantes de Balsapuerto les dieron el apelativo de “balsachos” o “balsapuertinos”, proviniendo el nombre de dos vocablos hispanos:
Balsa: embarcación de transporte preferida de los indígenas del lugar y, Puerto, lugar o embarcadero donde acoderan las embarcaciones.
Balsapuerto, lo denominó Doroteo Arévalo al paraje del embarcadero del Cachiyacu.
Sus habitantes (indígenas) utilizaban las balsas como embarcación de transporte, de bajada del río, de retorno al sitio la hacían por caminos de herradura.
El Distrito de Balsapuerto, capital histórica de la Provincia de Alto Amazonas, ha tenido una larga tradición histórica de contacto social, cultural y económico desde tiempos ancestrales, es decir, antes de su fundación como pueblo.
En su territorio habitaron una heterogeneidad de grupos y familias indígenas. Su población se fue formando como consecuencia de las diferentes oleadas migratorias, siendo las más decisivas las siguientes:
- Los Chayahuitas (Campo Piyapi), que habitaron en el Alto Paranapura, oriundos del Cahuapanas.
- Los Jeberos, oriundos del mismo nombre, ocuparon el Bajo Paranapura.
- Los Aguarunas, oriundos del Alto Marañón, ocuparon el Alto y Bajo Paranapura.
- Los Motilones lamistos, estuvieron a orillas del río Cachiyacu.
- Los Cumbaza (San Martín en el Shilcayo), habitaron a orillas del Cachiyacu. (PCRSM 1991:5)
III
JUSTIFICACION.
3.1. JUSTIFICACION.
El turismo se ha convertido en los últimos años en la principal fuente de generación de divisas para Perú, superado únicamente por las remesas familiares enviadas desde el extranjero. Distrito de Balsapuerto, ubicada en la perla de Huallaga, en el corazón de la amazonia, es un distrito rico en recursos naturales y culturales. Es un distrito “megadiverso” en términos de su biodiversidad, con una gran variedad de especies de Flora y fauna. Así mismo, su territorio fue el principal área para el desarrollo de la Civilización del Shawi, contando con vestigios arqueológicos cumpanama, coloniales y hoy día es habitado por 13,868 indígenas Shawi. Esta gran riqueza natural y cultural, que lo convierten en un destino turístico único en la Amazonia peruana, contrasta con la situación socioeconómica del país, ya que más del 80% de su población vive en condiciones de pobreza. Y como los objetivos principales de todo lo que implica trabajar en ésta área son: mejorar las condiciones de vida de las poblaciones receptoras, preservar los recursos naturales y culturales, compatibilizando la capacidad de carga y la sensibilidad de un medio ambiente natural y cultural con la práctica turística.
El desarrollo turístico en el país se ha caracterizado por una marcada tendencia hacia el desarrollo de oferta de turismo tradicional, con un especial énfasis en el apoyo a grandes empresas nacionales y multinacionales, con un impacto poco significativo en el desarrollo rural y la reducción de la pobreza. A inicios de la década de los 90’s el desarrollo turístico a nivel mundial empezó a dar un giro hacia la sostenibilidad, enmarcado dentro del nuevo concepto del turismo sostenible, fomentando el desarrollo de productos con una mayor sensibilidad al entorno natural y cultural, incluyendo diferentes modalidades que incluyeron el ecoturismo, el turismo cultural, el turismo rural, el turismo comunitario, entre otros. Promover una nueva alternativa para la generación de ingresos locales y la conservación de los recursos naturales. Además, para que el desarrollo turístico comunitario tengan un impacto positivo en la conservación, desarrollo comunitario y reducción de la pobreza, se necesita invertir en procesos de largo plazo, que permitan la creación de mujeres y hombres lideres capaces de promover cambios en sus propias comunidades y de gestionar directamente empresas turísticas comunitarias que cumplan con las demandas del mercado y que sean socialmente apropiadas al contexto comunitario. Por tal motivo se propone desarrollar el PROYECT DE TURISMO ALTERNATIVO, Promoviendo una nueva alternativa para la generación de ingresos locales y la conservación de los recursos naturales.
3.2. OBJETIVOS
3.2.1. General.
Contribución a la reducción de la pobreza y a la conservación de los recursos naturales y culturales en el distrito de Balsapuerto, provincia Alto Amazonas, Región Loreto, a través de PROYECTO DE TURISMO ALTERNATIVO, que beneficiara a mujeres y hombres capaces de crear y operar micro- pequeñas empresas turísticas comunitarias y de fortalecer emprendimientos turísticos manejados por comunidades del distrito.
3.2.2. Especifico
• infraestructura y equipamiento de sitios de Turismo Alternativo.
• Elaboración de proyecto integral.
• Elaboración de estudios, y/o pago de permisos ambientales.
• Formación y fortalecimiento, de capacidades para la operación, administración y procesos de certificación, de los núcleos agrarios, organizaciones y grupos de trabajo.
• Ejecución de proyectos de difusión y promoción (comercialización) de sitios de turismo alternativo,
IV
DIAGNOSTICO SITUACIONAL PARTICIPATIVO
4.1. TURISMO ALTERNATIVO.
El desarrollo industrial de las grandes ciudades ha obligado a sus pobladores a vivir en condiciones estresantes y en medios artificiales, que si bien tal desarrollo les ha permitido mejorar su calidad de vida en algunos aspectos y tener acceso a mayores comodidades, también es cierto, que estas situaciones lo han enajenado provocando un aislamiento del ser humano con respecto a la naturaleza, sin embargo, se ha dado cuenta de la huella que ha dejado en ella, y que ha tenido un efecto negativo en la dinámica de la naturaleza que ponen en peligro la existencia de la humanidad. Ocasionando así el rescate de un sentimiento de pertenencia a la naturaleza, tomando conciencia de que todo lo que haga finalmente repercutirá en su porvenir.
De este modo, surge la necesidad de buscar formas racionales de aprovechamiento de los recursos, en donde la actividad turística no está exenta. Esta situación de preocupación del hombre sobre sus efectos en la naturaleza es cada vez más generalizada y en la actividad turística se están fomentando importantes cambios, que la han llevado a ser percibida como un elemento que puede contribuir a la revalorización de la naturaleza y de la cultura, ya que el turista se ha sensibilizado y está en busca de más estrechas relaciones con su ambiente, procurando visitar sitios con un alto grado de conservación y lugares auténticos, con identidad propia, en donde pueda realizar actividades que le permitan tener un mayor conocimiento de los pueblos indígenas que visita a través de un mayor contacto con sus anfitriones.
Esto se traduce en que cada vez hay un mayor número de turistas comprometidos con el medio que visitan, en busca de experiencias únicas, acorde a su nueva forma de percibirse ante la dinámica social y de la naturaleza, surgiendo así una nueva tendencia turística llamada Turismo Alternativo.
A esta actividad se le ha definido de diferentes formas, con el fin de facilitar la planeación y desarrollo de productos turísticos que atienda las exigencias, gustos y preferencias de quien desea consumirlos, ha buscado unificar y estandarizar criterios basándose en el punto de vista de quien compra y efectúa el viaje, definiendo al Turismo Alternativo como: “Los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven, con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales”.
Tomando en cuenta la amplia gama de actividades que pueden desarrollarse dentro de este marco, el turismo alternativo se ha divido, dependiendo de la finalidad que:
• Un recurso con potencial turístico, es aquel que puede ser aprovechado turísticamente, pero carece de servicios y de una planeación de manejo.
• Un atractivo turístico es aquel recurso natural o cultural, que cuenta con servicios e infraestructura que permite su aprovechamiento, bajo lineamientos de orden y desarrollo.
El turismo al estar en contacto con la naturaleza, en los siguientes tres segmentos:
• Turismo de Aventura
• Ecoturismo y
• Turismo Rural.
4.2. TURISMO DE AVENTURA.
Dentro de las opciones que el turismo alternativo nos permite ofrecer, se encuentran las actividades que nos brindan la oportunidad de convivir con la naturaleza enfrentando los retos que ésta impone, lo que implica experimentar emociones excitantes que pueden dejar en el visitante una sensación de “logro”. En el caso de nuestro país, sus condiciones biológicas, geográficas y climatológicas lo hacen un destino muy atractivo por la amplia gama de actividades que pueden desarrollarse.
El turismo de aventura es uno de los segmentos que mayor auge ha presentado en los últimos años, generalmente se tiende a considerarlo como la única posibilidad para ofertar servicios o como una actividad deportiva o extrema. El éxito productivo del turismo alternativo es demostrar el aprovechamiento racional que hace de los recursos naturales y culturales, contribuyendo al mismo tiempo a su conservación y recuperación.
• Los viajes que tienen como fin el realizar actividades recreativas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza.
- Descenso en ríos, cochas quebradas.
- Pesca artesanales
- Recreativa.
- Montañismo
- Canoismo.
- Escalada
- Caminata.
V
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y AUTODIAGNÓSTICO
5.1. LA IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA.
La organización comunitaria es la decisión de trabajar de manera conjunta y ordenada de los miembros de una población para lograr algo que les beneficia a todos. En la organización pueden participar todos o parte de los miembros de una comunidad, siempre y cuando estén dispuestos a seguir una serie de reglas implementadas por ellos mismos y asumir la responsabilidad de participar activamente para el logro del objetivo común. Dependerá en gran medida de los usos y costumbres de la comunidad y de los objetivos establecidos por el grupo interesado. Es importante la organización para poder lograr la solución de los problemas con mayor facilidad, trabajar en conjunto para conseguir el objetivo, de la mejor manera y lo más pronto posible.
5.2. PLANEACIÓN PARTICIPATIVA.
5.2.1. Participativa
La planeación participativa ayudará a obtener la información requerida, partiendo del hecho de que la gente que mejor conoce la zona es precisamente quien vive ahí, de modo que ellos mejor que nadie podrán informar sobre aspectos tan importantes como los sitios que pueden representar mayor interés para visitarse y la mejor temporada para hacerlo, las rutas de acceso más adecuadas, los espacios disponibles, los usos y costumbres de la comunidad para la compra y venta legal de bienes muebles o inmuebles, de los problemas existentes e incluso de la mejor forma de solucionarlos. Es importante implementar esta técnica porque ayudará a tomar decisiones de cómo desarrollar el proyecto de ecoturismo sobre qué, cómo, dónde, cuándo y porqué implementar una actividad, servicio o instalación que dará lugar a la propuesta concreta del proyecto, como ya se ha mencionado, los habitantes locales son proveedores de la información no escrita, además de que es necesario mencionar que son las particularidades de la población local las que le dan en gran medida la identidad al proyecto. El que el grupo interesado (algunos o todos los miembros de una comunidad según sea el caso) participe y hace que se sientan realmente reflejados e involucrados en él y por lo tanto se cuente con mayor apoyo para su implementación, al mismo tiempo, permite verificar que quien está haciendo el proyecto, realmente está tomando las mejores decisiones y va conociendo lo que es la actividad turística y cómo se va a desarrollar en la localidad.
5.3. ELABORACIÓN DE AUTODIAGNÓSTICOS.
Para que el turismo se desarrolle en el marco de la sustentabilidad, es indispensable el involucramiento activo de las comunidades locales desde la etapa de planeación, por ello los autodiagnósticos comunitarios son una herramienta que ayudarán a determinar la viabilidad del proyecto y la aceptación de éste por la comunidad local. Además será un medio para la obtención de información durante la investigación de campo, con la participación directa de la gente involucrada o interesada en participar. Esta información puede ser de carácter económico, social, ambiental o de cualquier otra índole, cuya finalidad será que, de la experiencia de la población local, surjan los planteamientos de sus necesidades, esto significa que no solo servirá para un proyecto de turismo alternativo, sino para cualquier otro tipo de proyectos que beneficie a la comunidad, de tal manera que al ser detectada la problemática, se podrán empezar a dar propuestas de solución a los problemas de una manera más organizada.
Con la finalidad de que se les dé oportunidad a los miembros de la comunidad de expresar su sentir y se tenga la oportunidad de llegar a acuerdos y compromisos, se deberán realizar reuniones para obtener un autodiagnóstico comunitario.
VI
ESTUDIO GEO-SOCIOECONÓMICO
6.1. GEO-SOCIOECONÓMICO
Balsapuerto, es uno de los principales centros poblados que a principio de la conquista española y, posteriormente, en época del caucho fue solamente un corredor económico hacía la ciudad de Moyobamba.
En la actualidad predomina la etnia Chayahuita (Campo piyapi) en un 90%, y mestizos el 10%, además la producción agropecuaria de sostenimiento. La marginación y el asistencialismo, propia del carácter Chayahuita y sus serias limitaciones en salud y nutrición, en educación y sus creencias místicas, limitan su desarrollo; por lo tanto, es importante resaltar la institucionalización de proyecto de turismo ya que ellos están conscientes de su realidad. Ofrecen un cambio de actitud e integrarse al proceso de desarrollo con la condición de que llegue para ellos la capacitación con resultados concretos, especialmente en los temas de mejores técnicas de turismo y en la explotación de sus recursos naturales sostenidamente.
6.1.1. Ubicación Geográfica
Se encuentra ubicado sobre una extensa llanura y ramificaciones de la cordillera oriental de selva tropical de la Provincia de Alto Amazonas, en las siguientes coordenadas:
Latitud Sur : 05o 41’ 05’’
Latitud Oeste : 76o 35’ 30’’
6.1.2. Entorno físico
• Extensión.
La extensión territorial del distrito de Balsapuerto es de 2,165.24 Km2.
• Población
La población de Balsapuerto es de 13,868 habitantes y la densidad poblacional de 6.40 hab. / Km2.
• Altitud
Es de 220 m.s.n.m.
• Límite:
Por el norte : Distritos de Jeberos
Por el sur : Región San Martín.
Por el este : Distrito de Yurimaguas.
Por el oeste : Distrito de Cahuapanas.
6.2. Entrono Social y Cultural.
La composición de la sociedad, en términos de sus habitantes.
• Historia. Investigación sobre los antecedentes culturales que hay en la zona y la historia del pueblo o comunidad en cuestión.
• Población. Descripción de manera concreta cómo se compone la población, cuántos habitantes hay en el territorio que abarca el proyecto, de ellos cuantos son hombres y cuantas mujeres; cuantos niños, jóvenes y adultos; cuantos hijos tiene en promedio cada familia, el promedio de escolaridad de la población, cuántos niños y jóvenes estudian todavía. De estos datos se deben estimar porcentajes en relación a la población total.
• Índices de Bienestar. Cómo vive la población, su índice de marginación, cómo son sus casas, de qué material están hechas, con qué servicios cuentan: agua entubada, luz, drenaje, medios de comunicación, vías de acceso, transporte, centros de abasto de víveres, etc.
6.3. Entorno Económico
6.3.1. Dimensión económica
Balsapuerto, está calificada como una zona de pobreza extrema, lo que significa que no existen oportunidades de trabajo y, por lo tanto, los pobladores no tienen ingresos económicos suficientes para cubrir la denominada canasta familiar.
Es necesario que los proyectos productivos tengan ideas de capacitación de género e interculturalidad, para incentivar que la agricultura como fuente de generación de materia prima la producción, y la creación de agroindustrias.
Las comunidades deben contar con recursos humanos competentes y tener capacitación permanente en las actividades productivas; caso contrario, corre el riesgo del fracaso inmediato; por lo tanto es necesario que el consumo se empieza por el distrito y que se posibilite una mejora en la capacidad adquisitiva de la población.
6.3.2. Actividad agrícola
Los principales cultivos en el distrito son los pan llevar: arroz, yuca, plátano, maíz y frijol, las que se trabajan en pequeñas extensiones debido a los bajos precios que se pagan por las cosechas en el mercado de Yurimaguas. Esta situación podría mejorar con un programa de capacitación y diversificando otros cultivos que le den estabilidad económica a los pobladores. Ver cuadro Nº 01
CUADRO N° 01: PRINCIPALES CULTIVOS DEL DISTRITO
Cultivo Hectárea Rendimiento Promedio Kg/Ha Zonas de Producción
Arroz 175 1,500 Todo el Distrito
Yuca 500 10,000 Todo el Distrito
Plátano 375 8,000 Todo el Distrito
Maíz 50 800 Todo el Distrito
Frijol 25 600 Todo el Distrito
Fuente: PDCL-Balsapuerto
6.3.3. Actividad pecuaria
La actividad pecuaria en el Distrito esta diversificada, encontrándose en todas las cuencas pequeños hatos ganaderos, crianza de porcinos, aves de corral, en algunas comunidades ovinos de pelo.
Las pasturas para la crianza de ganado vacuno está constituida por pastos de la especie Brachiaria decumbens y, en una mayor extensión, por pastos naturales de la especie Paspalum notatum o toro urco.
Los servicios de sanidad agraria no existen; de igual manera no existe mejoramiento genético de ganado vacuno. Las personas o comunidades que se dedican a estas actividades no pueden acceder a servicios de créditos por carecer de documentación legal y por no existir servicios de crédito agropecuario. Ver cuadro Nº 02
CUADRO Nº 02 PRINCIPALES CRIANZAS EN EL DISTRITO
Crianza Unidades Rendimiento Promedio
Kg. Zonas de Producción
Aves de Corral 3,000 1/Ave Todo el Distrito
Ovinos de pelo 50 10/Cabezas Zona del Yanayacu
Porcinos 400 30/Cabezas Todo el Distrito
Búfalos 40 120/Cabezas Zona Yanayacu y Paranapura
Vacunos 700 150/Cabezas Todo el Distrito
FUENTE: PDCL-Balsapuerto
6.3.4. Actividad piscícola
En el Distrito de Balsapuerto no se realiza piscícola. La pesca es artesanal para consumo doméstico y local. La pesca local va desapareciendo debido a que la fauna piscícola está siendo diezmada por los depredadores que utilizan barbasco para la pesca, tanto en los ricachuelos, como en los lagos o cochas.
Al existir este tipo de problemas, el Municipio y otras entidades han venido fomentando la crianza de peces en cautiverio en pozos artesanales, con la finalidad de producir proteína animal para mejorar las condiciones de desnutrición crónica existente en las familias. En la zona se ha encontrado más de 20 pozas artesanales, que requiere mejorar su infraestructura y efectuar la limpieza para la siembra de alevinos. Actualmente, las 16 pozas que existen no están siendo utilizadas.
La gran variedad de especies ictiológicas que se menciona en el siguiente listado: Ver cuadro Nº 03
CUADRO Nº 03. PRINCIPALES ESPECIES NATIVAS
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Saltón Brachyplatystoma filamentosum
Dorado Brachyplatystoma flavicans
Manitoa Brachyplatystoma vaillanti
Húngaro Brachyplatystoma furuense
Mota pintada Callophysus macropterum
Maparate Hypophthalmus edentatus
Cunchimama Paulicea luetkeni
Mota blanca Pinirampus pirinampu
Doncella Pseudoplatystoma fasciatum
Tigre Zúngaro Pseudoplatystoma tigrinum
Yulilla Anodus elongatus
Paiche Arapaima gigas
Acarahuazú Astronotus ocellatus
Sábalo cola roja Brycon erythropterum
Sábalo cola negra Brycon melanopterus
Tucunaré Cichla monoculus
Gamitana Colossoma macropomun
Ractacara Curimata vittata
Fasaco Hoplias malabaricus
Lisa Leporinus trifasciatus
Palometa Mylossoma duriventri
Paco Piaractus brachypomus
Corvina Plagioscion squamosissimus
Llambina Pothamorhina altamazonica
Yahuarachi Pothamorhina latior
Boquichico Prochilodus nigricans
Carachaza Ptergoplychthys punctatus
Chambira Rhaphiodon vulpinus
Yaraqui Semaprochilodus amazonensis
Sardina Trportheus angulatus
FUENTE: PDCL-Balsapuerto
6.3.5. Actividad forestal
Los bosques del Distrito de Balsapuerto, tanto en las zonas altas y las zonas bajas nos muestran una exuberante vegetación de diferentes variedades de plantas arbóreas, arbustivas. Dentro de ellas hay plantas medicinales, resinosas frutales nativos, lianas, bejucos, plantas ornamentales, exóticas, árboles maderables de diferente uso. Dentro de las comerciales tenemos caoba, cedro, moena, tornillo, ishpingo, quillo bordón, palo sangre, ponas, quinilla, maderas duras para construcción de viviendas en el ámbito del Distrito. Una actividad racional de la explotación forestal puede contribuir a mejorar los ingresos de la población de la zona. A esto debe contribuir la normatividad ambiental y forestal vigente.
6.3.6. Actividad turística
El Distrito de Balsapuerto es uno de los privilegiados de la Provincia de Alto Amazonas al contar con ventajas para desarrollar la actividad turística. Cuenta con una población de la etnia Chayahuita que cubre el 100 % del territorio, cuyo conocimiento de su cultura puede ser utilizado en el desarrollo del turismo, mostrando costumbres, cultura, arte y su idioma.
Cuenta también con lugares atractivos naturales que el turista puede utilizar para su recreación y aventura. Cuenta, asimismo, con un atractivo especial como son los petroglifos de Cumpanamá, verdadero tesoro para la atracción turística.
Tiene también hermosas caídas de aguas o cataratas para deleitar a propios y extraños. Los atractivos turísticos de incalculable valor existente en el distrito nos lleva a otra realidad que también debemos tomar en cuenta: no contamos con personal capacitado para desarrollar adecuadamente esta actividad; tampoco cuenta con alojamientos y albergues para alojar a los visitantes o turistas tanto nacionales y extranjeros. La situación de aislamiento de estos centros turísticos nos invita a proponer una vía de acceso mediante carretera desde Yurimaguas hasta Balsapuerto, complementado con una red vial en todo su territorio.
6.3.7. Actividad industrial y de transformación
La actividad Industrial no existe debido a que los pueblos del Distrito están aislados de los centros de consumo, por la carencia de infraestructura vial, solo se ha observado la existencia de pequeñas piladoras de arroz que procesan solamente para consumo familiar, más no para generar ingresos. El procesamiento de otros productos no existe.
6.3.8. Acceso tecnológico y financiero
La producción agropecuaria de Balsapuerto se realiza en forma tradicional. Es una agricultura migratoria; es decir, se hace una chacra, se siembra y se cosecha para luego abandonarlo e ir a otro lugar.
La situación se podría revertir si se diera apoyo al agricultor con asistencia técnica, financiera y capacitación en manejo de cultivos que tengan mayor rentabilidad económica., existiendo recursos naturales como se puede apreciar en el cuadro Nº 04
CUADRO Nº 04 RECURSOS NATURALES DEL DISTRITO
Suelos Sector Productivo Forma de Aprovechamiento
Extensión
Has. Capacidad de Uso
70,240 Bosques de Protección Conservación de Flora y Fauna Ecoturismo
87,750 Tierras para uso Productivo Agrícola Agricultura Anuales y Permanentes
52,660 Tierras para uso de Pasturas Pecuario Crianzas
139,40 Explotación de Bosques Forestal Extracción y reforestación
Recursos hídricos Energético Hidroeléctricas, irrigaciones y agua potable
Recursos Minerales Minería Extracción de canteras de arena fina y gruesa, gravas y sal.
Otros recursos Acervo Cultural
Turístico Afluencia de turistas
FUENTE: PDCL-Balsapuerto
6.3.9. Sistema de infraestructura vial.
El Distrito de Balsapuerto no cuenta en la actualidad con ninguna vía carrozable que le permita acceder e intercomunicarse entre sus comunidades y con la capital de la Provincia de Alto Amazonas, con la capital del Departamento de San Martín y menos con los distritos colindantes de Cahuapanas y Jeberos.
De acuerdo a las aspiraciones de sus pobladores y autoridades, se ha diseñado una futura red vial que comprende varios tramos considerando una red troncal que parte de la comunidad de Munichis pasando por la cuenca del Armanayacu y llegando a Balsapuerto, en una longitud estimada en 54 Km.
Como otra red troncal también se ha tomado en cuenta la ruta de Balsapuerto pasando por las cabeceras del río Yanayacu a la altura de San Antonio y luego bajando este río hasta Progreso, en una longitud aproximada de 41 Km.
Una tercera red troncal es aquella que parte desde Progreso pasando por Libertad, Nueva Vida y Los Angeles, en el Alto Paranapura, hasta la frontera con el Distrito de Cahuapanas, en una longitud estimada de 39 Km.
Luego se han considerado otros tramos denominados ramales secundarios a las carreteras troncales; entre ellas tenemos la ruta de: Progreso, Panam y límite con el Distrito de Jeberos que se estima en una longitud de 30 km.
Otra ruta considerada como ramal secundario parte de la Comunidad de San Juan de Palometayacu pasando por Panam hasta San Gabriel de Varadero, en una extensión aproximada de 44 Km.
Un tercer tramo parte de Progreso, recorriendo la margen derecha del Cachiyacu conectándose con la carretera troncal enn una extensión aproximada de 25 Km.
Como cuarto tramo es el que parte de San Gabriel de Varadero siguiendo la margen izquierda aguas abajo del río Paranapura hasta la comunidad de Achual Limón en el Distrito de Yurimaguas en una extensión aproximada de 39 Km.
No se ha podido dejar de pensar que en el futuro, el Distrito de Balsapuerto esté conectado con la capital del Departamento de San Martín-Moyobamba, ruta antigua de los antecesores de estos pueblos que se quiere reivindicar. Sería una vía más cercana hacia los pueblos de la Costa y la Sierra. Se estima que este tramo tiene 35 kilómetros de longitud.
Del inventario que se hizo para cubrir e interconectar los pueblos del Distrito y los colindantes, se estima una extensión de 307 Km, lo que se indica en el Mapa de la Futura Red vial del Distrito de Balsapuerto. Ver cuadro Nº 05
CUADRO Nº 05 PROYECCIÓN DE LAS PRINCIPALES VIAS
Tramos Longitud Tipo de vía Centros poblados
1. Los Ángeles - Límite distrito de Cahuapanas 10 Km. Camino de Herradura 5 CC.PP
2. Los Ángeles - Progreso 29 Km. Camino de Herradura 12 CC.PP
3. Progreso-Balsapuerto 41 Km. Camino de Herradura 14 CC.PP
4. Loreto - Progreso 25 Km. Camino de Herradura 4 CC.PP
5. San Antonio - Progreso 15 Km. Camino de Herradura 8 CC.PP
6. Balsapuerto - Canoa Puerto 6 Km. Camino de Herradura 4 CC.PP
7. Canoa Puerto - Munichis 50 Km. Camino de Herradura 20 CC.PP
8. Angaiza - Naranjillo 6 Km. Camino de Herradura 4 CC.PP
9. Balsapuerto - San Gabriel de Varadero 35 Km. Camino de Herradura 12 CC.PP
10. Antioquia - Maranatha 16 Km. Camino de Herradura 4 CC.PP
11. Maranatha - Buenos Aires 10 Km. Camino de Herradura 4 CC.PP
12. Maranatha - San Gabriel de Varadero 6 Km. Camino de Herradura 4 CC.PP
13. S.G. de Varadero - Munichis 30 Km. Camino de Herradura 10 CC.PP
14. Progreso - Jeberos 40 Km. Camino de Herradura 8 CC.PP
15. Palometayacu - Troncal-Jeberos-Progreso 6 Km. Camino de Herradura 4 CC.PP
FUENTE: PDCL-Balsapuerto
VII
DIAGNÓSTICO TURÍSTICO
7.1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE TURÍSTICO
Existe en la actualidad, una revaloración del mundo en que se vive, sobre todo hacia la naturaleza; una gran parte de la población ya no piensa en el hombre y la naturaleza como cosas separadas, sino en el hombre como parte de la dinámica de la naturaleza, y en esa necesidad de pertenencia se ha dado a la tarea de buscar actividades que permitan el contacto directo y respetuoso. Al hacer un viaje fuera del entorno habitual, se busca conocer paisajes y culturas diferentes a las propias y que tal conocimiento signifique todo un descubrimiento de nuestro mundo, que brinde experiencias únicas. Cada país, cada región, cada pueblo, tiene mucho que ofrecer al respecto, sin embargo no necesariamente los recursos naturales y culturales son factibles para atraer un turista. Identificar y valorar si los recursos naturales y culturales con los que se cuenta pueden motivar un viaje y por consiguiente atraer turistas, y qué actividades y servicios turísticos se ofrecerán a quien visite la comunidad, no hay que olvidar que hablar de recursos naturales y culturales es sinónimo de riqueza pero también de fragilidad, y que al tomar decisiones de aprovechamiento equivocadas podrán provocar efectos irreversibles en ellos. Por lo tanto, lo que busca un turista al practicar el turismo alternativo no son las instalaciones, (restaurante, cabañas, albergue, hotel, etc.), sino lo principal es el tipo de actividades que se le ofrecen.
7.2. INVENTARIO DE RECURSOS NATURALES Y CULTURALES CON POTENCIAL TURÍSTICO.
Es la herramienta que permitirá registrar los recursos con los que se cuenta para identificar su potencialidad. Un instrumento que auxiliará para registrar la información obtenida los detalles desde lo extraordinario hasta lo que parezca sencillo o intrascendente de atractivos panoramas turísticos (lagunas, cascadas, cuevas, etc.) o un ecosistema (cejas de la selva, bosque, etc.), los hechos o acontecimiento que sólo se dan en ciertas épocas del año o por temporadas que involucra actividades culturales, una fotografía del sitio y un espacio para establecer la jerarquía. Enriquecer el documento con cartas topográficas o fotografías aéreas para cuestiones de ubicación y distancias. La evaluación del potencial de los recursos y de cada lugar, permitirá la toma de decisiones para el desarrollo del proyecto.
7.3. ANÁLISIS Y JERARQUIZACIÓN DE LOS RECURSOS INVENTARIADOS.
Determinar el potencial turístico considera un aspecto necesario la que hace revaluaciones de subjetividad, derivado de los recursos que se tomaran en cuenta, como lo obtenido en los recorridos de campo y en las técnicas de dibujos, relatos y/u observación de la comunidad. Puntos que se deben tomar en cuenta para determinar el potencial y darle jerarquización a un sitio son los siguientes.
• Se cuenta con ecosistemas en buen estado de conservación.
• Se tienen recursos de gran importancia ecológica, que bajo un concepto de rescate podrían ser aprovechados mediante la actividad turística y contribuirá su recuperación.
• La existencia de especies endémicas (especies que no hay en ningún otro lado), o en peligro de extinción.
• Existen plantas o animales de importancia relevante para nuestra cultura como pueblo o como peruanos.
• Se cuenta con variedad de microclimas.
• Como comunidad se tienen particularidades culturales, históricas, costumbres, tradiciones, mitos y/o creencias que los diferencian.
Los atractivos complementarios serán aquellos cuya belleza o características para su aprovechamiento son limitadas, o bien, ayudarán a la protección de aquellos principales que cuentan con ciertas restricciones, ya sea por encontrarse en áreas naturales protegidas, en condiciones de fragilidad o en desventaja si recibieran un volumen considerable de personas.
7.4. DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES QUE PUEDEN DESARROLLARSE DE ACUERDO A LA VOCACIÓN DE LOS RECURSOS
La vocación turística de un lugar decide, siempre y cuando las actividades no comprometan sus características naturales, culturales, su conservación y desde luego su existencia. No debe perderse de vista la percepción del lugar, su identidad y resaltar sus propias características. Diseñar un recorrido por la cejas de la selva a través de senderos interpretativos, que muestre cuál es su esencia e importancia como espacio natural.
7.5. ORDENAMIENTO DEL ESPACIO COMUNITARIO
Definir los lugares que son aprovechados por las personas en sus diferentes actividades productivas y de su vida cotidiana; áreas destinadas a la agricultura, ganadería, viviendas, áreas forestales, etc., que deben ser identificadas en mapas, cartas topográficas o fotografías aéreas.
Permitirá determinarla viabilidad de implementar una actividad determinada en el espacio definido, en función de sus características y del ambiente, procurando no afectar la vida y los usos cotidianos de la comunidad local. Sirve para anticipar los efectos de las acciones sobre el territorio, evitando con ello la explotación irracional de los recursos y su agotamiento.
7.6. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP’S)
Se considerará que dichas áreas cuentan con planes de manejo y con reglamentos que se deberán cumplir, esto es además favorable, recordando que en muchas ocasiones el grado de conservación de los recursos naturales constituye uno de los principales atractivos turísticos, y el observar y hacer respetar las restricciones y las oportunidades de aprovechamiento, ayudará a conservar la materia prima, que son los recursos naturales y culturales contemplados dentro del área; si estos documentos no existen aún, se impulsara en una asamblea con toda la población involucrada, o bien con los representantes de la comunidad o ejido, un reglamento interno para el uso y aprovechamiento sustentable de los recursos con los que se cuenta, esto también nos servirá como guía para el desarrollo de las actividades, será necesario hacer un mapa donde se ubique por zonas el uso actual del suelo, dónde se encuentra el área de viviendas, la zona de cultivo, la ganadera, el área núcleo y la zona de amortiguamiento, el área donde se llevarán a cabo las actividades turísticas. Los permisos que se necesitan y qué requisitos se deben cubrir, todo este proceso deberá ser considerado en la estimación de costos que se señala más adelante.
7.7. ANÁLISIS SITUACIONAL.
Nos va a permitir evaluar los factores positivos y negativos del ambiente externo y el ambiente interno, del distrito de Balsapuerto, con el objetivo de llegar a transformar nuestros sueños en realidad, utilizando nuestras fortalezas, disminuyendo nuestras debilidades, aprovechando las oportunidades y evitando las amenazas.
La Matriz FODA, en la que se identificarán las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, y así poder determinar la viabilidad de su implementación.
• Fortalezas: El nivel de organización, la belleza y conservación de los recursos, la conservación de antiguas tradiciones y costumbres, lo que se puede observar y tener en la comunidad que los visitantes no van a encontrar en ninguna otra parte.
• Oportunidades: Situaciones que no dependen de la comunidad pero que pueden apoyar, como el interés de alguna instancia de gobierno por impulsar la actividad turística, la conservación de recursos naturales, el rescate cultural de la zona, la diversificación productiva, el aprovechamiento sustentable de los recursos, la generación de empleos, el incremento de la actividad turística o bien la posibilidad de realizar actividades que actualmente solicitan los turistas y que nadie ofrece
• Debilidades: Mala organización, basura, falta de servicios, dificultades para obtener agua, etc.
• Amenazas: Condiciones políticas desfavorables, conflictos con comunidades vecinas, inseguridad, posibles efectos negativos que puedan afectar los recursos si no se establece un aprovechamiento sustentable de los mismos, etc.
Fortaleza y Debilidades
FORTALEZAS DEBILIDADES
1. Identidad cultural Chayahuita bien definida.
2. Existencia de recursos hídricos para la explotación agropecuaria, hidrobiológica y energética.
3. Gobierno local con capacidad concertadora.
4. Presencia de empresas de transporte fluvial a Balsapuerto
5. Organización de la etnia Chayahuita en la federación de las comunidades indígenas.
6. Recursos biológicos disponibles, flora, fauna, suelo, lagos, caída de agua, con potencial turístico
7. Tierras comunales tituladas.
8. Incorporación del consejo de coordinación local en la institución del plan concertado.
9. Voluntad de aporte comunal en la ejecución de proyectos. 1. Deficiente infraestructura en el sector educación y salud.
2. Falta de tecnificación en la agricultura y la ganadería
3. Productores no organizados, uso de semillas de mala calidad y diversidad de variedades con bajo rendimiento y productividad.
4. Falta de organización y capacitación en autoridades, organizaciones de base y productores.
5. Insuficiente servicio telefónico.
6. Deficiente infraestructura y equipamiento de los servicios básicos.
7. Falta de identificación intercultural y autoestima distrital.
8. Carencia de energía eléctrica en los diferentes centros poblados.
9. Poca capacidad de gestión y concertación de sus autoridades
10. Difícil acceso a los diferentes centros poblados del distrito por falta de red vial (terrestre) y de comunicación (telefónica).
Oportunidades y Amenazas
OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. Acceso a fuentes de financiamiento nacionales e internacionales
2. Transferencia de programas sociales a los gobiernos locales.
3. Nuevas disposiciones legales de apoyo a la agricultura.
4. Coordinaciones con la mesa de concertación para la lucha contra la pobreza.
5. Mayor interés en recursos naturales de la farmacología occidental o mayor demanda por productos naturales en el tratamiento de enfermedades.
1. Rebrote de enfermedades metaxénicas (Malaria, Dengüe., Fiebre Amarilla, Hepatitis B y D, Ofidismo
2. La transferencia de recursos económicos fuera de fecha.
3. Inestabilidad por los cambios climatológicos de la zona.
4. Explotación indiscriminada de la flora, fauna y recursos hidrobiológicos.
5. La contaminación ambiental de los ríos Cachiyacu, Yanayacu, Armanayacu y Paranapura.
6. La falta de coordinación de las instituciones públicas.
7. Centralismo político, económico y administrativo.
Potencialidades y Limitaciones
POTENCIALIDADES LIMITACIONES
1. Diversidad de recursos naturales: flora, fauna, recursos hídricos, plantas medicinales; propicias para el desarrollo sostenible de la zona.
2. Autoridades con capacidad concertadora y visión de desarrollo integral de la agricultura, educación, salud, red vial (terrestre, fluvial, aéreo), social, electrificación y comunicación.
3. La presencia de las instituciones y organizaciones sociales, en el ámbito del distrito, forma parte del relanzamiento para las coordinaciones del mejoramiento del desarrollo concertado
1. Escasos recursos económicos para la educación, salud y nutrición.
2. La producción agropecuaria es de auto consumo y subsistencia.
3. Los servicios básicos (vivienda, agua, desagüe, electrificación, comunicación, etc.), casi son nulos, lo que trae atraso en el distrito
4. Inexistencia de entidades financieras en el distrito
Desafíos y Riesgos
DESAFÍOS RIESGOS
1. Insuficientes Capacitación a los docentes y promotores de salud
2. Combatir la indiferencia y la apatía de la población
3. La población joven deben asistir a los diferentes talleres de capacitación que se convocan en el distrito 1. Inaccesibilidad a centros poblados en épocas de lluvias por falta de trochas carrozables.
2. en época de estiaje es difícil el acceso a Balsapuerto
3. Desnutrición infantil de 0 5 años en un 35%
4. Bajo rendimiento académico
VIII
ESTUDIO DE MERCADO
8.1. ESTUDIO DE MERCADO.
El espacio en el que se venden y consumen productos y servicios turísticos, a nivel local (cuando los compradores y vendedores de productos y servicios turísticos viven en la misma zona o el mismo distrito), regional (cuando viven en un región diferente, pero vecino o muy cercano al nuestro), nacional (cuando los visitantes son originarios de todos o casi todos el país) o internacional (cuando visitantes y prestadores de servicios turísticos son de países diferentes). Está compuesto por dos elementos importantes, que son la Demanda y la Oferta
• La demanda, está constituida por todos los visitantes o consumidores de productos y servicios turísticos
• La oferta, la constituyen todos los que venden esos productos y servicios.
Enfatizando que es muy importante, los resultados que serán el fundamento que junto con el diagnóstico turístico darán lugar al estudio técnico y se verán reflejadas en las cuestiones financieras, cuyas decisiones girarán alrededor de los siguientes preguntas.
- ¿Qué vamos a vender?
- ¿A quién le vamos a vender?
- ¿Cómo lo vamos a vender?
8.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA.
Esto es, definir cuál es el perfil del turista que visita el lugar, el principal atractivo o la zona turística más cercana, para ello se requiere de una descripción de dichos turistas (edades, cuántos hombres, cuántas mujeres, de dónde vienen, si viajan solos, en pareja, con amigos, con su familia, qué actividades realizan durante su visita, qué les gusta y qué les disgusta de los sitios que visitan, qué les hace falta y qué otras cosas o actividades les gustaría realizar, etc.).
Realizar una división de los tipos de visitantes por grupos que tengan características similares, a esto se le llama “segmentación del mercado”. Para hacer la segmentación se debe tomar como base la edad de los visitantes, dividiéndolos por cada 8 años, quedando los segmentos como a continuación se indica:
SEGMENTO RANGO DE EDAD VISITANTES
1 De 16 a 23 años
2 De 32 a 39 años
3 De 48 a 56 años
4 De 24 a 31 años
5 De 40 a 47 años
6 De 57 o más años
Las características de los 6 segmentos anteriores son los siguientes:
Segmento 1. Jóvenes de universidades que viajan en grupos de personas, su objetivo es conocer, practicar actividades al aire libre, buscan servicios económicos pero de buena calidad, lo que es empleado en alimentos, hospedaje y transporte.
Segmento 2. Profesionales hombres y mujeres que suelen viajar acompañados de amigos en grupos pequeños o con su pareja, para realizar actividades excitantes y con cierto grado de riesgo, sus gastos es empleado en hospedaje, alimentos, renta de equipo, y guías locales.
Segmento 3. Profesionales hombres y mujeres, el 30% son extranjeros que viajan en pareja y su intención es conocer sobre los aspectos culturales de la región, provienen principalmente de Estados Unidos y Europa, sus gastos es empleado para hospedaje, transportación local, compra de artesanías, guías locales y alimentos. El otro 70% provienen de varias partes del país, viajan solo en temporadas vacacionales y acompañados de su familia, buscan actividades al aire libre y estar en contacto con la naturaleza, sus gastos empleados son en hospedaje, alimentos, guías locales y actividades de convivencia familiar.
Segmento 4. Profesionales, aficionados a la pesca deportiva, suelen viajar solos, con un grupo pequeño de amigos o con su familia, especialmente en días feriados, fines de semana, vacaciones de verano, su gasto empleado en gasolina o transporte, alimentación, hospedaje, permiso de pesca, en caso de torneos se adiciona el costo de inscripción.
Segmento 5. Empleados de gobierno que buscan un sitio de descanso y en contacto con la naturaleza, practicar la caminata y la natación, su gasto empleado en transporte alimentación y hospedaje, suelen viajar con su familia.
Segmento 6. El 90% son jubilados extranjeros, El 10% son jubilados nacionales, cuyo interés es la observación de aves, su gasto es empleado en transporte, hospedaje, alimentos, guías especializados para la observación de aves y de la naturaleza, compra de artesanías, suelen viajar solos, en pareja o en grupo de pequeños de amigos.
8.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA
Un inventario de la oferta, es decir, una lista de todos los negocios que prestan algún servicio turístico en el lugar donde se localizará el negocio y en sus alrededores, incluyendo el sitio o los sitios turísticos más cercanos y más importantes. Una breve descripción de las características de los negocios vecinos, su capacidad, su categoría, su estilo, el precio de sus servicios, etc. Analizar la competencia, qué se va a vender y a quién, identificar quienes venden lo mismo que o algo similar para el mismo tipo de turistas.
• Primero: Diferenciar los productos y servicios de la competencia y mejorar los que se van a ofrecer.
• Segundo: Estimarlas tarifas que se deberán cobrar por la prestación de los servicios, de modo que no sean ni muy altos ni muy baratos que los de la competencia. Sin embargo, es importante resaltar que para asegurar un mayor número de turistas se deberá cobrar un precio justo por los servicios que se ofrecen.
8.4. DEFINICIÓN DEL MERCADO META
Se tendrá que definir, ¿Cómo vamos a venderlo?, ¿Cómo es que selecciona el turista los sitios que decide visitar?, ¿Cómo se entera de ellos?, ¿Con cuánto tiempo de anticipación planea su viaje?, etc.
Los medios será más fácil decidir cómo invertir los recursos destinados a la promoción y la correcta selección de los canales de distribución para asegurar de que la información llegará a la persona interesada en el tiempo y medios adecuados, la información a través de agencias de viajes, en una página web o por correo electrónico, revistas especializadas o utilizar sólo folletos. Al contar con toda esta información, se sabrá qué tipo de actividades y servicios son los más apropiados para armarlos servicios, de modo que se tendrá una idea de las necesidades de capacitación y grado de especialización que hay que adquirir, se proporcionara datos numéricos, no solo de cómo son cada uno de los segmentos de mercado sino qué tan grandes son.
IX
ESTUDIO TÉCNICO
9.1. ESTUDIO TÉCNICO.
Definir los servicios y actividades que van a ser desarrollados para aprovechar los recursos con los que se cuenta, diseñar las instalaciones, servicios y actividades y definir sus estándares, para posteriormente detectar las necesidades de capacitación, promoción y actividades alternas, concluyendo con el presupuesto de inversión.
9.2. DISEÑO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS ALTERNATIVOS
La definición entre productos y servicios, solemos confundirlos, dándole generalmente prioridad a la creación de servicio, instalaciones de manera desconcentrada, considerando esto suficiente para ofrecerlo al visitante. No obstante, la creación de un producto turístico va más allá de la simple oferta de servicios.
9.2.1. Productos y servicios
Todas las acciones que satisfacen las necesidades del cliente, antes, durante y después del viaje, tales como: la información, el transporte, el hospedaje, los alimentos, servicios sanitarios, renta de equipo, guías, etc., y considerar que estos servicios pueden ser proporcionados por empresas diferentes, de este modo, los servicios si no se integran entonces no existe un producto turístico. Forma a partir de la existencia de un recurso natural o cultural con potencial turístico, o bien un atractivo turístico, para cuyo disfrute se implementa alguna actividad (caminata, descenso en ríos, cochas, etc.) que le permitirá al visitante mejorar su experiencia de interacción con el medio que visita, por lo que estas actividades deben estar cubiertas de servicio que faciliten su realización e interacción (seguridad, guías, información, etc.) y que permitan su estancia en el lugar (hospedaje, alimentos, transporte, renta de equipo, etc.).
9.2.2. Definición de actividades a desarrollar
La selección definitiva tendrá que estar en función a las características particulares de los recursos o atractivos como del grado de interacción que se desee que haya entre los visitantes y éstos, además se deberá evaluar el grado de impacto que cada actividad pueda ocasionar. Pero además se cuenta con una montaña en donde habitan especies endémicas o carismáticas y una producción variada y auténtica de artesanías, la conformación de actividades y servicios, recorridos para la observación de fauna silvestre y talleres artesanales. Definirán los espacios destinados para cada una de ellas, las rutas específicas en donde se realizarán los recorridos, ordenamiento del espacio turístico y establecer áreas para cada una de ellas, las rutas designadas para senderismo, interpretación de la naturaleza, los impactos negativos sean menores, identificar las áreas destinadas para las actividades de riesgo y los productos de turismo rural. En las Áreas Naturales Protegidas, se basará en los Programas de manejo para determinar los criterios del ordenamiento turístico, en donde habrán zonas de uso restringido, por sus características de ambiente natural inalterado, actividades como el senderismo interpretativo, o la observación de especies de flora y fauna; zonas de uso intensivo, en las cuales podrán realizarse un mayor número de actividades y contar con los servicios e instalaciones absolutamente necesarias; o bien zonas de recuperación, que serán áreas en proceso de recuperación con acceso restringido a turistas, pero proporcionando oportunidades de participar en su recuperación. Plasmado en mapas que permitan tener una visión del alcance de las áreas que estén aprovechando, evitar la sobre explotación y poder estimar las capacidades de carga.
9.2.3. Capacidad de carga.
La valoración o estimación de la cantidad de gente que puede estar en un atractivo al mismo tiempo sin perturbarlo, así que después de determinar qué actividades se implementarán, se tiene que definir la capacidad máxima de cada área como: las áreas de acampado, senderos, sitios en donde se realizarán las actividades de ríos, lagos, rutas, circuitos, etc., con el objeto de evitar concentraciones excesivas y los consecuentes daños en el entorno.
Es importante mencionar que el turista alternativo, generalmente evita las grandes concentraciones, gusta de la soledad o la convivencia en grupos pequeños, por lo cual al satisfacer estas expectativas se está también protegiendo la capacidad regenerativa del ecosistema.
9.2.4. Determinación de servicios
Los servicios que se implementara serán desde: el hospedaje, alimentación, transporte, guías, renta de equipo, servicios sanitarios, espacios para estacionamiento, venta de víveres, artesanías; hasta la seguridad e higiene. La construcción de instalaciones y la adquisición de equipo que lo hagan posible.
9.2.5. Diseño de instalaciones y necesidades de equipamiento
La construcción de instalaciones obedece a las necesidades de servicios indispensables, para brindar el servicio de hospedaje, tipo de instalaciones a construirse (cabañas, albergue o campamento), las actividades, recursos con los que se cuenta para invertir en su construcción, aspectos climatológicos y geográficos e igualmente se aplica para el servicio de alimentos. La instalaciones complementarias tales como la construcción de un estacionamiento, un módulo de acceso y de información, sanitarios, regaderas o duchas, un espacio para la venta de víveres y artesanías, módulos de vigilancia, almacenes para suministros y equipos, una oficina de ventas o para la administración, etc. La construcción de las instalaciones se debe cuidar que éstas no rompan con el entorno, es decir, deben ser compatibles visualmente con el paisaje local. Para ello es de especial relevancia que se busque rescatar los elementos de la arquitectura.
• Capacidad limitada de uso y crecimiento, el reto es no pasar de ese límite.
• Nunca los intereses económicos alrededor del turismo deben desplazar a los de conservación, porque para conservar el negocio, el negocio es conservar.
9.2.6. Uso de tecnologías alternativas.
Se dirigen a diversos elementos que conforman el medio, como son el suelo, el aire, el agua, la flora, la fauna, y la sociedad y a disminuir elementos que generan repercusiones como es el caso de los desechos. Se implementara tecnologías alternativas desde el momento en que se utilizan materiales locales para la construcción como la cerámica, la palma y la madera, que son elementos naturales que no causan daño al medio ya que al expirar su uso se reintegran fácilmente a la naturaleza (biodegradables). Otras tecnologías y medidas alternativas son:
• Utilizar sistemas de energía solar o eólica.
• Sistemas de ahorro de agua y de calentamiento solar.
• Tratamiento de aguas negras o grises.
• Tratamiento de residuos incluyendo el reciclaje.
• Elaboración de composta.
• Utilización de materiales permeables para la construcción de senderos, caminos y estacionamiento.
• Promoción y uso de jabones y detergentes biodegradables.
• Captación y almacenamiento de agua de lluvia.
• Implementación de baños y sanitarios ecológicos.
• Controlar y minimizar el tránsito por los senderos, caminos y áreas de los atractivos.
• No implementar actividades que de antemano se sabe que impactarían gravemente el ambiente.
• Separar los senderos para caminata, bicicletas, caballos, etc.
• Establecer periodos de recuperación de los senderos.
• Definir con precisión los senderos para evitar que los turistas “corten camino” y formen varias rutas.
9.2.7. Ingeniería de los servicios.
Es un enfoque dirigido a mejorar e innovar los procesos para proporcionar productos, actividades y servicios diferenciados, a través de la creación de valor para el cliente, entendiendo tal valor como los elementos subjetivos de los que están envueltos dichos productos y servicios y que contribuyen a la satisfacción de las necesidades no expresadas por los visitantes.
Es definir en términos del cliente o turista, a través de la identificación de sus deseos, necesidades y expectativas.
El valor agregado que se pueda integrar a los productos dependerá en mucho de la creatividad y disposición de sorprender al turista.
9.2.8. Establecimiento de precios y tarifas
Para establecer los precios y tarifas de los servicios, se tiene que evaluar los costos de producción, que implica el gasto en materias primas, insumos, sueldos, mantenimiento y desgaste de instalaciones y equipo utilizados para realizar las actividades y prestarlos servicios. Además es conveniente considerar los precios y tarifas que se manejan en el mercado del turismo alternativo, tanto para las actividades como para los servicios y hacer una evaluación que permita establecer tarifas justas y rentables.
9.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Esto conlleva a determinar, cómo va a ser la administración, cuántos puestos se van a necesitar, qué salarios se pagarán, entre otros puntos importantes para la organización interna y la operación del negocio.
9.3.1. Organización interna
Es importante considerar los usos y costumbres que se vienen aplicando en la organización de la comunidad, para utilizarla en la organización del negocio, de esa manera se respetarán las costumbres y hará más fácil el trabajo en equipo. Organizarse para los trabajos comunes formando comités, las decisiones se toman por consulta y consenso en asambleas, así que se tiene la tradición de reunirse periódicamente para la división de funciones y toma de decisiones, pudiendo aplicar este modelo para la organización del negocio.
9.3.2. Determinación de puestos
Considerar el tipo de puestos, como los eventuales, en donde se incluirán las personas que realicen la construcción de las instalaciones y de todos aquellos trabajos previos a la puesta en marcha del proyecto, en los puestos fijos irán de acuerdo a las actividades y servicios que se van a implementar y sean necesarios para su operación. Algunos de los puestos más comunes en las empresas turísticas son:
• Administrador.
• Tesorero o contador
• Guías especializados en las actividades que se ofrecerán.
• Jefes de áreas de servicios al público (área de hospedaje, recepción, restaurante).
• Cocineras o cocineros.
• Camaristas.
• Meseras o meseros.
• Jefe de mantenimiento de las áreas (limpieza y buen estado de las áreas de hospedaje, comedor, zonas de uso público).
• Vigilantes
9.3.3. Establecimiento de sueldos y salarios
Una vez determinados los puestos necesarios para la operación de las actividades y la prestación de servicios se establecerá el sueldo o salario que va a percibir cada uno. El criterio a aplicar para el establecimiento de los sueldos y salarios se basa en el grado de responsabilidad que conlleva su desempeño, y las funciones que tenga que realizar cada uno.
9.4. DETERMINACIÓN DE NECESIDADES DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN
Programar la realización de cursos de cultura turística, en donde deberán participar tanto los integrantes de la empresa como la población en general. Estos cursos tendrán que estar de acuerdo a la identidad, valores y actitudes característicos de cada comunidad, y ser congruentes con sus necesidades, deberán girar alrededor del rescate de esos valores y actitudes que como cultura les diferencian. La programación de cursos de educación ambiental, permitirán valorar aún más los recursos y cómo conservarlos, preservarlos, y en su caso recuperarlos, rescatando al mismo tiempo conocimientos y la relación de los pueblos con la naturaleza, a fin de transmitir a los turistas tales conocimientos, el arraigo y la valoración de su medio ambiente. Para el buen desempeño del trabajo como prestadores de servicios turísticos, se requerirá de cursos de especificaciones técnicas y operativas de cada uno de los puestos, los cursos fundamentales de administración, gestoría y contabilidad, para la formación de guías especializados, intérpretes ambientales; preparación y manejo higiénico de alimentos, calidad en los servicios turísticos, cursos de primeros auxilios y de rescate en su caso, además de todos los necesarios para el desarrollo de las actividades y servicios que vayan a implementar.
9.5. MARCO LEGAL.
Existen normas y reglamentos para orientar y establecer los requisitos y condiciones que tienen que seguir quienes emprendan un negocio turístico que deben ser consultados, acatados para la elaboración y puesta en marcha del proyecto. Para este caso, se deben consultar algunas leyes y reglamentos.
• Constitución Política del Perú
• Ley Nº 27293, Ley que crea el sistema nacional de inversión pública.
• Ley N° 28802, Ley que modifica la Sistema Nacional Inversion Publica.
• Ley 26821, Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
• Ley N° 29164.- Ley de promoción del desarrollo sostenible de servicios turísticos en los bienes inmuebles, integrantes del Patrimonio cultural de la nación.
• Ley 29408, Ley General de Turismo.
• Ley Nº 26961, Ley para el desarrollo de la actividad turística.
• Ley Nº 27889, Ley que crea el Fondo y el Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional.
• D.S. N° 016-2004-MINCETUR, Plan Estratégico Nacional de Turismo.
9.6. ACCIONES Y MEDIDAS COMPLEMENTARIAS
Considerando que la conservación y preservación son temas de interés nacional, y que las medidas que se deban tomar no sólo corresponden a las comunidades que viven en áreas naturales, se debe buscar la coordinación y vinculación con las diferentes instituciones de gobierno y no gubernamentales que puedan apoyar en las acciones y medidas para desarrollar. Se adquiere el compromiso de implementar medidas de conservación, preservación y restauración del entorno en el que se desarrollará. Los posibles impactos naturales, también se deberán contemplar aquellos que puedan ser causados en las comunidades, es decir, los impactos sociales, a los que pocas veces se les presta atención.
Algunas de las instituciones a las que se puede acudir para asesorarse, son:
• Comisión para la Promoción del Perú para la Exportaciones y el Turismo – PROMPERU.
• Centro de Formación en Turismo – CENFOTUR.
• Comisión Especial para Coordinar y Supervigilar el Plan Turístico y Cultural Perú-UNESCO (COPESCO).
• Ministerio del Ambiente.
• SERNAP.
• Ministerio de Agricultura.
9.7. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
El estudio de impacto deberá hacerse tomando en cuenta tanto los efectos desfavorables como los favorables en los diversos elementos que conforman el medio como: suelo, vegetación, agua, aire, y desde luego los seres humanos, y de acuerdo a los actividades y servicios que conformen los productos que se ofrecerán para definir en cuál de ellos causará un mayor impacto y cuáles actividades los ocasionarán.
• Selección del sitio en donde se implantarán las actividades y servicios (en base al ordenamiento del espacio), que consiste básicamente en la realización de recorridos, hasta la estimación de la organización y capacitación de la gente, así como los impactos en la preparación de los sitios para realizar las actividades y en los que se van a construir instalaciones (como delimitación y limpieza de áreas).
• La construcción en donde se estima el impacto causado por cada una de las instalaciones.
• Operación en donde deberán incluirse todas las actividades y servicios y los efectos que causarán con su realización, incluyendo los desechos que se generen.
9.8. COMERCIALIZACIÓN.
Los canales de distribución se utilizan para hacer llegar los productos a los turistas, las formas de acceso o de adquisición a los productos turísticos, el cómo un turista va a comprar un paquete turístico o la reservación para la realización de las actividades que ofrecen y el uso de los servicios a través de la instalación de una oficina de ventas y reservaciones en los poblados o ciudades más cercanos a la comunidad, siempre y cuando sea el lugar idóneo para captar turistas.
Otro canal son las agencias de viajes u operadoras turísticas, con las cuales se negocia la venta de los servicios de la empresa a través de los canales de distribución que tienen estas agencias por el pago de una comisión. La conformación de propios paquetes o circuitos con la celebración de convenios con diversas empresas turísticas acordando tarifas especiales, lo que les permitirá determinar el precio que cobrarán al turista por el conjunto d servicios o paquetes. Los operadores turísticos son un buen canal de distribución de las ventas y de los beneficios que esto significa para la comunidad se deberá trabajar en conjunto.
9.8.1. Promoción.
Se definirán los medios de publicidad a utilizarse, las estrategias de promoción de ventas más adecuadas y de relaciones públicas, a través de diversos medios que pueden ser directos o de alcance masivo, dirigidos a segmentos de mercado muy bien identificados o mercados meta (definido en el estudio de mercado), los medios directos pueden son: folletos, cartas de presentación, invitaciones, mensajes de correo electrónico, dirigidos a grupos que practican actividades especializadas. Entre los medios masivos de publicidad se encuentran la televisión, la radio, páginas en Internet, revistas, periódicos, anuncios espectaculares.
Una herramienta útil para elaborar estrategias que ayuden a colocar los productos turísticos en el mercado, estas estrategias consiste en elementos que hagan atractivos los productos ante los ojos de los turistas, estimulan la compra por parte de los consumidores, una herramienta de corto plazo, promociones especiales, ofertas, descuentos, rebajas, o cupones, que el brindarlas no representan un costo adicional para la empresa, pero en cambio son un factor atrayente para los posibles compradores.
9.8.2. Relaciones Públicas.
Mantener buenas relaciones públicas es indispensable para la imagen del negocio, estas tienen como objetivo ganarse la aceptación y la comprensión de quienes rodean el negocio, a través de la comunicación con los clientes cautivos y potenciales, las agencias de viajes, las instituciones de gobierno que regulan la actividad turística y la preservación del ambiente, las que representan fuentes de financiamiento, los proveedores de materias primas o equipo, relaciones que ayudarán a mantener una imagen positiva para la introducción de los productos y a contribuir al esfuerzo de ventas. Las buenas relaciones públicas generan publicidad favorable a la empresa, este es un elemento importante en la introducción de productos y servicios nuevos, en el turismo alternativo, se puede realizar a través de notas periodísticas gratuitas en las noticias o en la publicidad verbal positiva, que alguien hable del negocio en algún medio de comunicación como la televisión, radio, prensa, etc.
Un programa de comercialización que responda a las necesidades de la empresa de acuerdo a lo que se quiere y mejor nos convenga.
9.9. PRESUPUESTO PRELIMINAR
El presupuesto contiene todos los rubros en los que se va a invertir por aportaciones propias, o se vaya a solicitar un crédito, donaciones o aportaciones de las instituciones financiadoras: Contiene los siguientes:
• Terrenos.
• Construcción (desglosado por cada una de las instalaciones).
• Mobiliario y equipo (para equipar a las instalaciones).
• Equipamiento (incluye instalaciones de agua, luz, teléfono).
• Equipo de computo
• Equipo de campamento (si es el caso)
• Equipo especializado (por cada una de las actividades de turismo de aventura, ecoturismo o turismo rural que se vayan a ofrecer)
• Programa de educación y capacitación
• Tecnologías alternativas
• Gastos pre-operativos
• Capital de trabajo
• Programa de promoción
X
ASPECTOS FINANCIEROS
10.1. ASPECTOS FINANCIEROS
La estimación es futuras de cuanta gente se va a recibir en el negocio en un tiempo determinado, cuánto dinero van gastar los turistas consumiendo lo que se les ofrece, es rentable y supera las ganancias de competidores. Por ello, el negocio debe buscar ser competitivo para lograr reconocimiento en el mercado del turismo alternativo porque sus productos y servicios son de buena calidad.
10.2. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
Para hacer las proyecciones se deberá contar con datos históricos de la demanda (que se obtienen desde el estudio de mercado), se tomarán los datos del número de visitantes que llegaran en un año.
Al contar con estos datos históricos se puede hacer la proyección de la demanda, para eso existen varias técnicas, entre ellas están:
• Mínimos cuadrados
• Método de series de tiempo,
• Método de suavización exponencial.
10.3. PROYECCIÓN DE INGRESOS.
La proyección de ingresos es útil para saber cuánto dinero va entrar al negocio por concepto de la venta de los productos y servicios, la cual se basará en la proyección de la demanda, así se tendrá la estimación de cuántos turistas va a llegar y cuánto van a gastar en el negocio por realizar actividades y hacer uso de los servicios. La estimación debe hacerse tomando en cuenta cada una de las actividades que se vayan a ofrecer y cada uno de los servicios que generen ingresos a la empresa. Los datos deben vaciarse en una cédula de ingresos que debe contenerlos conceptos por percepción de ingresos y el total de años en los que se está haciendo la proyección.
CONCENTRADO DE INGRESO
Concepto/año 1 2 3 4 5
Acceso $ 42,815.00 $ 57,447.00 $ 76,341.00 $ 101,400.00 $ 134,625.00
Descenso en ríos $ 60,146.00 $ 91,405.00 $ 125,863.00 $ 167,936.00 $ 217,644.00
Descenso en quebradas $ 28,635.00 $ 50,745.00 $ 58,749.00 $ 67,766.00 $ 77,409.00
Recorridos de trochas $ 128,354.00 $ 166,022.00 $ 224,561.00 $ 300,891.00 $ 408,991.00
Recorridos de caminata $ 12,776.00 $ 16,606.00 $ 21,549.00 $ 27,941.00 $ 36,216.00
Recorridos temáticos $ 17,833.00 $ 30,638.00 $ 49,455.00 $ 84,356.00 $ 138,215.00
Hospedaje en albergues $ 127,700.00 $ 172,900.00 $ 236,000.00 $ 322,750.00 $ 438,900.00
Campamento $ 33,709.00 $ 45,566.00 $ 61,814.00 $ 83,507.00 $ 112,771.00
Alimentos y bebidas $ 158,495.00 $ 218,940.00 $ 297,623.00 $ 403,712.00 $ 547,423.00
Venta de artesanías $ 49,100.00 $ 63,830.00 $ 82,979.00 $ 107,873.00 $ 140,235.00
Pesca de aventura $ 22,295.00 $ 32,936.00 $ 45,008.00 $ 59,505.00 $ 77,409.00
La filantropía $ 5,892.00 $ 7,660.00 $ 9,957.00 $ 12,945.00 $ 16,828.00
Observación de animales $ 5,185.00 $ 2,940.00 $ 3,780.00 $ 4,890.00 $ 5,880.00
Presentaciones culturales $ 8,000.00 $ 11,800.00 $ 17,300.00 $ 25,300.00 $ 35,700.00
Transporte $ 299,520.00 $ 449,280.00 $ 599,040.00 $ 599,040.00 $ 599,040.00
Teléfono $ 15,712.00 $ 20,426.00 $ 26,553.00 $ 34,519.00 $ 44,875.00
Derecho de filmaciones $ 8,470.00 $ 14,430.00 $ 17,490.00 $ 21,280.00 $ 25,710.00
TOTAL INGRESOS $ 1,024,637.00 $ 1,453,570.00 $ 1,954,062.00 $ 2,425,912.00 $ 3,057,872.00
10.4. PROYECCIÓN DE EGRESOS.
Los egresos son los costos y gastos que deberán ser calculados tomando en cuenta la proyección de la demanda. Los costos y gastos en los siguientes rubros: pago de sueldos y salarios, costos de producción (insumos y materiales), uniformes, papelería, publicidad, mantenimiento, seguros. Los costos de producción y los gastos de mantenimiento aumentan año por año en relación porcentual a la afluencia de visitantes y a los ingresos obtenidos.
CONCENTRADOS DE EGRESOS
Concepto/año 1 2 3 4 5
Depto. de hospedaje $ 50,694.00 $ 52,050.00 $ 53,943.00 $ 56,546.00 $ 60,030.00
Depto. de A y B $ 113,542.00 $ 117,035.00 $ 142,213.00 $ 176,162.00 $ 222,149.00
Recorridos $ 42,380.00 $ 56,710.00 $ 78,040.00 $ 110,270.00 $ 156,560.00
Administración $ 521,004.00 $ 548,404.00 $ 577,004.00 $ 579,404.00 $ 582,404.00
Educación y Capacitación $ 5,863.00 $ 30,000.00 $ 50,000.00 $ 70,000.00 $ 90,000.00
Conservación $ 5,863.00 $ 30,000.00 $ 50,000.00 $ 70,000.00 $ 90,000.00
Artesanías $ 27,264.00 $ 33,656.00 $ 41,316.00 $ 51,273.00 $ 64,218.00
Estudio de Vida silvestre $ 5,863.00 $ 30,000.00 $ 50,000.00 $ 70,000.00 $ 90,000.00
Estudio de div. productiva $ 5,863.00 $ 30,000.00 $ 50,000.00 $ 70,000.00 $ 90,000.00
Transporte $ 98,416.00 $ 122,608.00 $ 174,856.00 $ 174,856.00 $ 174,856.00
TOTAL INGRESOS $ 877,252.00 $ 1,050,463.00 $ 1,267,372.00 $ 1,428,511.00 $ 1,620,270.00
10.5. FUENTES D EFINANCIAMIENTO
Las fuentes de financiamiento privadas y las no gubernamentales (ONG’s), que pueden apoyar con el dinero para la puesta en marcha del proyecto, que son aportaciones que no se devuelven. Algunas de las siguientes instituciones de gobierno a nivel local, regional y nacional, que apoyan proyectos de turismo alternativo con diferentes programas y rubros, ya sea para la construcción de instalaciones, compra de equipamiento, capacitación, asesoría técnica, promoción, entre otros.
XI
PRESUPUESTOS ANALITICO.
11.1. ACTIVIDADES.
11.1.1. Infraestructura y equipamiento de sitios de Turismo Alternativo.
11.1.2. Elaboración de proyecto integral.
11.1.3. Elaboración de estudios, y/o pago de permisos ambientales.
11.1.4. Formación y fortalecimiento, de capacidades para la operación, administración y procesos de certificación, de los núcleos agrarios, organizaciones y grupos de trabajo.
11.1.5. Ejecución de proyectos de difusión y promoción (comercialización) de sitios de turismo alternativo.
11.2. CRONOGRAMA DE TRABAJO
ACTIVIDADES
METAS
AÑOS
2012 2013 2014
1°
Tr. 2°
Tr. 3°
Tr. 4°
Tr. 1°
Tr. 2°
Tr. 3°
Tr. 4°
Tr. 1°
Tr. 2°
Tr. 3°
Tr. 4°
Tr.
10.1.1. Infraestructura y equipamiento de sitios de Turismo Alternativo. 06 X X X X X X
10.1.2. Elaboración de proyecto integral. 01 X
10.1.3. Elaboración de estudios, y/o pago de permisos ambientales. 01 X
10.1.4. Formación y fortalecimiento, de capacidades para la operación, administración y procesos de certificación, de los núcleos agrarios, organizaciones y grupos de trabajo.
03 X X X
10.1.5 Difusión y promoción (comercialización) de sitios de turismo alternativo,
12
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
11.3. PRESUPUESTO.
PRESUPUESTO (DOLARES AMERICANOS) CONTRIBUCION
Ítem Descripción Cant. Unidad
Medida Costo
Unitario Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Total FINANC. APORTE PROPIO
TOTAL
2012 2013 2014
1.0 SERVICIOS
1.1 Administrador 01 RxH 1,000 12,000 12,000 12,000 36,000 28,800 7,200 36,000
1.2 Especialistas 02 RxH 500 12,000 12,000 12,000 36,000 28,800 7,200 36,000
Sub-total 1.0 1,500 24,000 24,000 24,000 72,000 57,600 14,400 72,000
2.0 BIENES
2.1 Computadoras con sistema completo 04 Unidad 700 2,800 2,800 2,800 2,800
2.2 Escritorios de oficinas completo, servicios básicos
04
Unidad
150
600
600
600
600
2.3 Cámara filmadora digital 02 Unidad 1,400 2,800 2,800 2,800 2,800
2.4 Cámara fotográfica digital 02 Unidad 500 1,000 1,000 1,000 1,000
2.5 Proyector multimedia 02 Unidad 1,000 2,000 2,000 2,000 2,000
2.6 Armarios 03 Unidad 100 300 300 300 300
2.7 Estantes 03 Unidad 50 150 150 150 150
2.8 Sillas 12 Unidad 20 240 240 240 240
2.9 Mesas 02 Unidad 40 80 80 80 80
Sub-total 2.0 3,960 9,970 9,970 9,970 9,970
3.0 ACTIVIDADES
3.1 Elaboración de proyecto integral. 01 Proyecto 50,000 50,000 50,000 40,000 10,000 50,000
3.2 Elaboración de estudios, y/o pago de permisos ambientales 01 EIA 500,000 500,000 500,000 400,000 100,000 500,000
3.3 Formación y fortalecimiento, de capacidades para la operación, administración y procesos de certificación, de los núcleos agrarios, organizaciones y grupos de trabajo
03
Semina-rios y talleres
50,000
50,000
50,000
50,000
150,000
120,000
30,000
150,000
3.4 Difusión y promoción (comercialización) de sitios de turismo alternativo.
12
Facturas/Recibos
50,000
50,000
50,000
50,000
150,000
120,000
30,000
150,000
Sub-total 3.0 650,000 650,000 100,000 100,000 650,000 680,000 140,000 850,000
4.0 OBRAS
4.1 Infraestructura y equipamiento de sitios de Turismo Alternativo
01 Exp.
Tec.
500,000
500,000
500,000
500,00
1’500,000
1’200,000
300,000
1’500,000
4.4 Supervisión. 06 RxH 2,000 4,000 4,000 4,000 6,000 6,000 6,000
Sub-total 502,000 504,000 504,000 504,000 1’506,000 1’206,000 300,00 1’506,000
TOTAL 1’157,460 1’187,970 628,000 628,000 2’437,970 1 953,570 454,000 2’437,970
11.4. RESULTADOS ESPERADOS.
11.4.1. Construcción y equipamiento de albergues turísticos.
11.4.2. Establecimiento de estructura de organización y operación.
11.4.3. Comunidad organizada y capacitada para la gestión comunitaria del proyecto.
11.4.4. Servicios con estándares de calidad internacional.
11.4.5. Desarrollo productivo que incorpore al proyecto las diversas actividades productivas desarrolladas por la comunidad.
11.4.6. Generación de empleos directos e indirectos en beneficio de la comunidad receptora.
11.4.7. Incorporación del nuevo producto en la oferta turística y de la operación turística privada.
XII
ANEXOS
12.1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL.
ASPECTOS SITUACION
Productivos • Falta de asesoramiento en proyectos productivos alternativos.
Socio económico • Bajo ingreso económico en los hogares de las familias Shawi del distrito de Balsapuerto.
• Alto nivel de asistencialismo.
• Ausencia de programas o proyectos que genere ingresos con la participación de los mismos actores.
• Desatención de las autoridades: local, regional y nacional en proyectos alternativos de desarrollo.
• Baja apoyo de los padres de familias a sus hijos en educación superior o universidades.
Cultural • Falta de práctica de valores culturales.
• Poco apoyo en promocionar la artesanía
• Ausencia de programas de promoción de ecoturismo.
• Falta de presupuesto para agenciar equipos y materiales para confeccionar artesanías.
• Producción de artesanía por iniciativas propias.
Educativo • Bajo rendimiento académico.
• Deserción escolar.
• Falta de fortalecimiento de capacidades en temas productivas alternativos para el desarrollo de los pueblos indígenas.
• Poco apoyo de los padres en estudios superiores y universidades por falta de recursos económicos.
Salud • Alta tasa de desnutrición de los niños y niñas en edad escolar.
• Falta de implementación de botiquines comunales.
• Presencia de enfermedades tropicales (malaria, gripe, diarreas).
• Infraestructuras de puesto de salud y centros en mal estado.
• Falta de fortalecimiento de capacidades a los profesionales, técnicos y promotores de salud.
• Alta tasa de mortalidad en los niños y niñas, ancianos y madres embarazadas.
Ecológico • Existencia recursos naturales (flora y fauna) en las comunidades indígenas Shawi.
• Falta de fortalecimiento de capacidades en aprovechamiento de recursos naturales.
• Alta tasa de deforestación de plantas medicinales y maderables.
Turismo • Existencia de lugares turísticos (paisajes).
• Falta de presupuesto para promover el turismo.
• Promover y difundir los restos arqueológicos (piedra Cumpanama, piedra Santa Sofía.)
12.2. Diagrama Institucional.
Presencia de las organizaciones (actores) en el ámbito en donde se va ejecutar el proyecto, las relaciones de trabajo, el grado de vinculación/enlace y cómo percibe la población la presencia de ellos en la zona
Matriz Diagrama Institucional
ORGANIZACIÓN O INSTITUCIÓN
POSICION (*) ¿QUÉ GRADO DE RELACION TIENE CON ES INSTITUCION? (**)
DESDE QUE AÑO VIENE TRABAJANDO
¿QUÉ ACITIVDADES REALIZAN?
Municipalidad distrital de Balsapuerto
Fuerte
1943 Inversión pública, apoyo social
UGEL-AA-Ygs-DREL-MINEDU
Fuerte 1940 Contrato de profesores, capacitación, asesoramiento y monitoreo
C.S. Balsapuerto
Fuerte 1970 Atención al público y emergencia
Gerencia Sub Regional Yurimaguas – Gobierno Regional de Loreto
Regular 1980 Inversión publica
Agencia Agraria Ygs-MINAG ----------- Débil 1980 Reconocimiento de comunidades nativas.
Ministerio de Producción (Pesquería) ------------ Débil 1980 Control de peces en veda.
Ministerio de Publico ------------ Débil 1990 Atención de denuncias, quejas.
PRONAA,FONCODES-MIMDES
Regular 2000 Apoyo Social Infraestructuras.
Iglesia Católica y Evangélica
Regular 1940 Evangelización y labor social
Organismos No Gubernamental (ONG)
Fuerte 1990 Sensibilización a la oposición de inversiones privadas, Fortalecimiento de Capacidades, labor social, proyectos alternativos de desarrollo
(*) Posición grafico del grado de enlace.
(**) Leyenda del grado de enlace.
Fuerte
Regular
Débil ------
12.3. Análisis EDPO ( Éxitos, Deficiencias, Potencialidades y Obstáculos)
EXITOS DEFICIENCIAS POTENCIALIDADES OBSTÁCULOS
Construcción de las Infraestructuras y equipamiento de las Instituciones educativas de las Comunidades Shawi del distrito de Balsapuerto Conformismo y negligencia para el mantenimiento de la infraestructura Existencias de materiales para la confección de artesanías Falta de reconocimiento jurídico de tierras comunales Shawi.
Falta de recursos económicos para confeccionar artesanías.
Construcción de Centro de Balsapuerto-Red de atención a las comunidades Shawi del distrito. Falta de recursos económicos para atención medica e implementación de medicamentos y equipos Existencias de lugares turísticos (paisajes, piedra cumpanama) Desinterés de autoridades local, regional y nacional
Cambio del sistema de gobierno nacional
Implementación de equipos de radio Fonia en las comunidades Shawi del distrito. Conformismo y negligencia para el mantenimiento de equipos de radio fonías Población Shawi con suficiente capacidad de gestión ambiental y empresarial Falta de fortalecimiento en pensamiento empresarial y operatividad
Implementación de bote y motor a las comunidades Shawi del distrito de Balsapuerto Negligencia y conformismo para el mantenimiento del motor y botes comunales Existencia de recursos naturales (Flora y Fauna) Falta de reconocimiento jurídico de tierras.
Desinterés del gobierno local, regional y nacional
Electrificación de comunidades Shawi del distrito. Falta de recursos económicos para el suministro de energía eléctrica Líderes Shawi con capacidad de gestión empresarial Falta de apoyo en la parte técnica y operatividad
Implementación con --- equipos de canal de televisión en las comunidades Shawi del distrito. Negligencia y conformismo para el mantenimiento de canales de televisión Comunidades Shawi organizados para el manejo de sus fondos rotatorios Falta de Asesoramiento y monitoreo en temas empresariales.
Cambio de sistema de gobierno nacional
Implementación de equipos de comunicación de teléfono rural en las comunidades Shawi del distrito. Negligencia y conformismo para el mantenimiento de teléfonos rurales Comunidades indígena organizados mediante comité y asociaciones. Desinterés de cooperación económica institucional de gobiernos local, regional y nacional
Apoyo con becas para los jóvenes Shawi del distrito de Pastaza Falta de demanda para la atención en becas a los jóvenes indígenas Shawi Mujeres Shawi organizadas para promover proyectos de artesanía Falta de cooperación económica institucional para el desarrollo de proyecto
Comercialización de productos de artesanía a nivel regional, nacional e internacional Poca demanda de producción para su comercialización de artesanía. Organización Indígena bien Fortalecida con sus bases comunales Falta de recursos económicos para cumplir el Plan Operativa Anual (POA)
Comercialización de productos artesanales en menor cantidad. Falta de demanda en el mercado para la comercialización. Abundancia de materiales para la confección Escasez de materiales en épocas de invierno
Jóvenes indígenas profesionales, Discriminación en oferta de trabajos en entidades publica Productos artesanía de buen calidad para a comercialización Falta de mercado para la comercialización.
12.4. IDENTIFICACION DE PROBLREMAS
• Limitada provisión de energía durante el día en las comunidades.
• Baja oferta y demanda de mercado para la comercialización de productos agrícolas.
• Bajo rendimiento de los niños y niñas en los primeros años de educación primaria.
• Alto nivel de producción informal de artesanía por oferta y demanda del mercado.
• Falta de presupuesto para la difusión y promoción del turismo.
• Desforestación, y uso irracional de los recursos naturales en las comunidades Shawi.
12.5. Matriz de priorización de problema.
PROBLEMAS AREA AFECTADA TAMAÑO DE LA POBLACION GRAVEDAD DEL PROBLEMA FACILIDADES DE
SOLUCION IMPORTANCIA O
PRIORIDAD
Limitada provisión de energía durante la noche en las comunidades. 2 3 3 5 1
Baja oferta y demanda de mercado para la comercialización de productos agrícolas. 5 5 2 5 3
Bajo rendimiento de los niños y niñas en los primeros años de educación primaria. 5 3 3 5 4
Alta nivel de producción informal de artesanía por oferta y demanda del mercado 3 5 4 3 3
Falta de proyecto para la difusión y promoción del turismo. 5 5 5 5 5
Mayor presencia de enfermedades infecciosas y tropicales (malaria, parasitosis, TBC, hepatitis “B”, gripe, viruela). 3 5 4 5 3
Deforestación y uso irracional de los recursos naturales en las comunidades Shawi. 3 4 3 5 5
Leyenda: Calificación de los criterios
DETALLE VALOR
Muy alta 5
Alta 4
Regular 3
Baja 2
Muy baja 1
12.6. ARBOL DE PROBLEMA.
12.7. ARBOL DE OBJETIVO
12.8. MARCO LOGICO.
JERARQUIA DE OBJETIVOS INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE - IVOS FUENTE DE VERIFICACION SUPUESTO
1.1. FIN
Contribuir en el desarrollo sostenible a través de proyectos de turismo alternativo en el distrito de Balsapuerto.
1.2. PROPOSITO
Promover la difusión y promoción de turismo alternativo en el distrito de Balsapuerto.
Durante los años 2012-2014, incrementar el 80% de ingreso económico familiar
Registros consolidación datos.
Fotos, videos,
Estadísticas
Poca importancia de nuevos autoridades elegidas.
1.3. COMPONENTES.
1.3.1. Infraestructura y equipamiento en sitios Turismo.
1.3.2. Difusión y promoción de sitios de turismo.
1.3.3. Interés de las autoridades local y regional para promover proyectos de turismo
Infraestructuras y equipamientos el 90% en sitios turísticos.
El 90% de difusión y promoción en sitios turísticos.
El 60% de las autoridades locales, regionales y nacionales, priorizan proyectos salud integral, mejorando la asignación de presupuestos para su ejecución.
Registro de datos consolidados.
Encuestas, fotos, videos, actas de reuniones, relación de proyectos, oficios, folletos, afiches, fichas de control.
Estadísticas.
Factor climatológico, inundaciones, recorte de presupuestos.
Falta de decisión política de los gobiernos local, regional y nacional para implementar proyecto de turismo en las comunidades indígenas.
1.4. ACTIVIDADES.
1.4.1. Infraestructura y equipamiento en sitios de Turismo.
1.4.2. Difusión y promoción de sitios de turismo.
1.4.3. Elaboración de proyecto integral.
1.4.4. Formación y fortalecimiento, de capacidades para la operación, administración y procesos de certificación, de los núcleos agrarios, organizaciones y grupos de trabajo.
1.4.5. Elaboración de estudios, y/o pago de permisos ambientales.
06 construcciones
12 spot publicitarios (Radio y Tv)
01 proyecto integral de turismo
03 seminarios y talleres de capacitación
01 Estudio de Impacto Ambiental
Fotos, videos, expedientes técnicos, Informes, Liquidación de obras
Contratos Cotizaciones, informes, spot, trípticos, documentales
Perfiles y expedientes técnicos
Boletas, facturas, videos, fotos, lista de cotizaciones, relación de participantes.
Exped. Técnicos, Informes, fotos liquidación, videos, contratos, planos.
Factor climatológico, inundación, erosión,
Recorte presupuestaria.
Falta de decisión política de los gobiernos local, regional y nacional para implementar proyecto de turismo en las comunidades indígenas
12.9. MAPAS DE UBICACIÓN.
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO
Proyecto de Plátano y Yuca.
1.2. UNIDAD EJECUTURA
• Nombre: Municipalidad Distrital de Balsapuerto.
• RUC: 20220541801
• Sector: GOBIERNO LOCAL BALSAPUERTO.
• Personas Responsables: Ing. Alfredo Torres Rucoba.
• Cargo: Alcalde
• Correo Electrónico: municipalidad_balsapuerto@yahoo.com.
• Dirección: Calle Tte. Cesar López N° 115- Yurimaguas.
• Teléfono: 051-065-353014.
1.3. FECHA DE FUNDACIÓN
• RUC: 20220541801
• Razón Social: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BALSAPUERTO
• Tipo Empresa: Gobierno Regional, Local
• Condición: Activo
• Fecha Inicio Actividades: 02 / Julio / 1943
• Actividad Comercial: Activ. Administ. Publica en General
• CIIU: 75113
• Dirección Legal: Calle Román Villa Nro. 214
• Distrito / Ciudad: Balsapuerto
• Provincia: Alto Amazonas
• Departamento: Loreto
1.4. PRESUPUESTO PROMEDIO ANUAL
2012 - 2014 ($ 165,133.00)
1.5. INSTITUCIONES COLABORADORAS
ONG’s, cooperaciones internacionales y la municipalidad de Balsapuerto.
1.6. OBJETIVOS DEL PROYECTO
Impulsar y asegurar la calidad de productos en el proceso integral de desarrollo productivo, y mejorar la calidad de vida de la población indígena Shawi con enfoque de inclusión social e intercultural.
1.7. POBLACION BENEFICIARIA.
Directa : 2,036 habitantes
Indirecta : 11, 832 habitantes
1.8. AMBITO DE EJECUCION DEL PROYECTO:
• Departamento : Loreto.
• Provincia : Alto Amazonas.
• Distrito : Balsapuerto.
• Dirección : Calle Tte. Cesar López N° 115 – Yurimaguas
• Teléfono : 051-065-353014
• UGEL : Alto Amazonas
• DRE : Loreto.
• Zona : Rural
1.9. DURACION DEL PROYECTO.
Tres (03) años (2012-2014)
1.10. PRESUPUESTO DEL PROYECTO
$ 495,400.00
1.11. MONTO SOLICITADO.
Moneda Extranjera (Dólares Americanos)
Financiera: $ 379,100.00
1.12. APORTES DE CONTRAPARTIDA
Moneda Extranjera (Dólares Americanos)
Municipalidad: $ 85,100.00
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO
Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe.
1.2. UNIDAD EJECUTURA
• Nombre: Municipalidad Distrital de Balsapuerto.
• RUC: 20220541801
• Sector: GOBIERNO LOCAL BALSAPUERTO.
• Personas Responsables: Ing. Alfredo Torres Rucoba.
• Cargo: Alcalde
• Correo Electrónico: municipalidad_balsapuerto@yahoo.com.
• Dirección: Calle Tte. Cesar López N° 115- Yurimaguas.
• Teléfono: 051-065-353014.
1.3. FECHA DE FUNDACIÓN
• RUC: 20220541801
• Razón Social: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BALSAPUERTO
• Tipo Empresa: Gobierno Regional, Local
• Condición: Activo
• Fecha Inicio Actividades: 02 / Julio / 1943
• Actividad Comercial: Activ. Administ. Publica en General
• CIIU: 75113
• Dirección Legal: Calle Román Villa Nro. 214
• Distrito / Ciudad: Balsapuerto
• Provincia: Alto Amazonas
• Departamento: Loreto
1.4. PRESUPUESTO PROMEDIO ANUAL
2012 ($ 245,400.00)
1.5. INSTITUCIONES COLABORADORAS
ONG’s, cooperaciones internacionales y la municipalidad de Balsapuerto.
1.6. OBJETIVOS DEL PROYECTO
La Municipalidad Distrital de Balsapuerto se propuso, a través de este proyecto, mejorar el nivel de Educación Intercultural Bilingüe, a fin de promover una gestión estatal adecuada para el cumplimiento de las obligaciones derivadas del derecho de los pueblos indígenas a una educación bilingüe que garantice su identidad cultural.
1.7. POBLACION BENEFICIARIA.
Directa : 4,307 habitantes
Indirecta : 9,5061 habitantes
1.8. AMBITO DE EJECUCION DEL PROYECTO:
• Departamento : Loreto.
• Provincia : Alto Amazonas.
• Distrito : Balsapuerto.
• Dirección : Calle Tte. Cesar López N° 115 – Yurimaguas
• Teléfono : 051-065-353014
• UGEL : Alto Amazonas
• DRE : Loreto.
1.9. DURACION DEL PROYECTO.
24 meses
1.10. PRESUPUESTO DEL PROYECTO
$ 286,500.00
1.11. MONTO SOLICITADO.
Moneda Extranjera (Dólares Americanos)
Financiera: $ 234,300.00
1.12. APORTES DE CONTRAPARTIDA
Moneda Extranjera (Dólares Americanos)
Municipalidad: $ 52,200.00
2.1. LOCALIZACION.
2.1.1. Ubicación política y geográfica.
• Ubicación Política
País : Perú
Región : Loreto
Provincia : Datem del Marañón
Distrito : Andoas
• Ubicación Geográfico
El Distrito de Andoas está ubicado entre las coordenadas:
Este : 340917
Norte : 9616230
• Altitud
Es de 179 m.s.n.m. en la capital del distrito, Alianza Cristiana.
2.2. EXTENSIÓN Y POBLACIÓN.
2.2.1. Extensión
La extensión territorial del distrito de Andoas es de 12,898 Km2.
2.2.2. Población
La población del Distrito de Andoas es de 9,448 habitantes (año 2006).
2.2.3. Densidad Poblacional
La densidad poblacional es de 0.73 habitantes/Km2.
2.3. LÍMITES Y ACCESO.
2.3.1. Límite:
Por el Norte : República del Ecuador.
El limite se inicia en un punto de la intersección de la línea de frontera internacional con la divisoria de aguas entre los ríos Huitoyacu con el río Situche, continua por la referida línea de frontera hasta un punto que intercepta la divisoria de aguas entre la Quebrada Capahuari con el río Macusari.
Por el Este : Distrito de Trompeteros, Provincia de Loreto y Distrito de Lagunas, Provincia de Alto Amazonas.
Por el Sur Este : Distrito de Pastaza
Por el Sur Oeste: Distrito de Pastaza
Por el Oeste : Distrito de Morona
2.3.2. Acceso
El acceso es por vía fluvial a través de la ruta río Marañón- Pastaza - Huasaga y Lago Anatico; desplazándose con bote motor peque peque de 16 HP es 72 horas y en fuera de borda 09 horas de viaje desde la ciudad de San Lorenzo, Distrito de Barranca.
El Distrito cuenta con quebradas, lagos y lagunas, que son las vías de acceso a los demás centros poblados, además de ser estos una fuente de reserva rica en peces, moluscos, reptiles, flora y fauna en general como único fuente de vida para la población.
2.4. INSTITUCION EJECUTORA.
Municipalidad Distrital de Andoas
2.5. DURACIÓN DEL PROYECTO
Tres años (2012-2014)
2.6. APORTE SOLICITADO.
Moneda Extranjera (Dólares Americanos)
FINANCIERA : $ 1 953,570
MUNICIPALIDAD : $ 454,000
Total aporte solicitado : $ 2’437,570
2.7. POBLACIÓN BENEFICIARIA.
Directa : 5,000 habitantes
Indirecta : 4, 448 habitantes
2.8. CONTEXTO LOCAL
2.8.1. Caracterización del distrito
2.8.1.1. Clima y suelos
a) Clima
Temperatura
La temperatura es típica de los climas cálidos. El promedio mensual es de 26 °C a la sombra, siendo la temperatura máxima de 36 °C y la mínima de 18 °C. (INEI, 2003)
Precipitación
Registra una precipitación variable, llegando hasta los 2,650 mm al año. La precipitación es de tipo ecuatorial con dos (02) periodos de fuertes lluvias de Noviembre a Enero y de Marzo a Abril. (INEI, 2003)
Humedad Relativa
La humedad relativa, es de una media anual de 87%. (INEI, 2003)
Insolación
Las horas de sol registrado, se dan en mayor medida en los meses de Julio, Agosto y Septiembre con un promedio de 6.8 por día, que son los meses más despejados; y los meses menos soleados, se dan en Enero - Marzo, con un promedio de 3.4 horas de sol por día.
b) Suelo
Relieve
En el ámbito general, el relieve abarca una planicie de inundación y acumulación de sedimentos constituidos por áreas de drenaje pobre, correspondiente a las cuencas de los ríos Pastaza y Huasaga y quebradas Huitoyacu, Manchari, Sungachi y Sabaloyacu; también cuenta con un relieve de áreas de terreno firme no inundables con drenaje natural efectuado por los ríos y quebradas mencionados y por los lagos y cochas ubicados en el distrito.
2.8.1.2. El paisaje Fluvio – Aluvial
Caracterizado por presentar terrazas de varios niveles, inundables periódicamente durante las épocas de mayor precipitación.
2.8.1.3. El Paisaje Colinoso
Conformado por colinas sujetos a procesos erosivos, constituidos por sedimentos areno-arcilloso, correspondientes a la zona del Alto Andoas. También pertenecen a esta clasificación, los terrenos con ondulación suave llamadas lomadas, disectadas por pequeñas quebradas que por sus deslizamientos raramente modifican el paisaje.
Drenaje
De modo general, esta gran planicie aluvial, lo conforma los ríos Pastaza y Huasaga y quebradas Huitoyacu, Manchari, Sungachi y Sabaloyacu y sus afluentes que discurren lentamente, dándole un drenaje imperfecto. En la zona del Alto Andoas, se observa un mejor drenaje.
Capacidad de uso de los suelos
Según la Capacidad de Uso Mayor de los Suelos, el distrito refleja una gama de potencialidades estimándose una extensión de 1’289,800.00 Has. de los cuales 38,694.00 Has son aptas para cultivos perennes, 51,592.00 Has para Cultivos en Limpio, 580,410.00 Has. para pasturas y diversas actividades de crianza; 386,940.00 Has. para uso y manejo forestal, 232,164.00 Has. para la protección de bosques.
El 97% de los suelos del distrito de Andoas tienen aptitud para protección, adecuados para el desarrollo del turismo ecológico y vivencial.
La extensión de tierras que posee el distrito, es su principal potencialidad: Las tierras del grupo A, de mayor valor agrícola, son escasas y se encuentran ocupando las áreas geográficas a las orillas de los ríos. Los del grupo C y B se encuentran en zonas de altura, terrazas altas y colinosos, agrupando suelos de calidad agrológica de media a baja; estos suelos presentan limitaciones de tipo edáfico y topográfico.
Como se indicó, el Distrito tiene una extensión superficial de 12,898 Km²; 30,2 % del total del territorio de la Provincia de Datem del Marañón (42,592.66 Km2), siendo ocupado con una densidad poblacional de 0.73 habitantes/ Km2.
CUADRO Nº 01. Capacidad de Uso de los Suelos
Suelos Sector Productivo Forma de Aprovechamiento
Extensión Has. Capacidad de Uso
38,694.00 Tierras para cultivos perennes de calidad baja con limitaciones de suelo y erosión - Tierras de aptitud forestal de calidad media con limitaciones de suelo y erosión. Agrícola
Forestal Cultivos anuales y permanentes.
Extracción y Reforestación.
64,490.00 Tierras para cultivo en limpio de calidad baja con limitaciones de suelo e inundaciones -Tierras para protección. Agrícola
Turismo Cultivos anuales
Ecoturismo
503,022.00 Tierras aptas para pastoreo de calidad baja con limitaciones de suelo y drenaje -Tierras para protección. Pecuario
Turismo Crianzas
Ecoturismo
399,838.00 Tierras de aptitud forestal de calidad baja con limitaciones de suelo y erosión – Tierras de protección. Forestal
Turismo Extracción y reforestación
Ecoturismo
232,164.00 Tierras de protección con limitaciones de suelo y drenaje. Turismo
Conservación de flora, fauna y cuerpos de agua Ecoturismo
51,592.00 Cuerpos de agua Pesquero
Turismo Producción piscícola.
Extracción y repoblamiento.
Ecoturismo
1’289,800.00 Total
Fuente: Ministerio de Agricultura
2.8.1.4. Población
El Distrito de Andoas, tiene una población de 9,448 habitantes, siendo esta aproximadamente el 16% del total de la provincia Datem del Marañón. La población distrital la constituye un grupo muy importante de indígenas de la Etnia Achuar (65%), de la Etnia Candoshi (7%) y Quechua (25%) y población mestizos (3%).
Las culturas Achuar, Candoshi y Quechua, no prosperan, debido muchas veces a la pasividad de sus pobladores, el aislamiento que afectan a estos pueblos, atrasados en todo los aspectos y con alto índice de pobreza, con una fuerte influencia de la cultura occidental mediante la presencia de organizaciones religiosas. Como resultado de esta situación, el Distrito de Andoas está catalogado como zona en Pobreza Extrema.
El lenguaje que hablan los pobladores nativos son: el Achuar, Candoshi, Quechua y el Castellano, cada uno en su grupo étnico lingüístico al que pertenece. Estas etnias están perdiendo su identidad cultural y lo remplaza por la cultura occidental, empezando por el idioma y la vestimenta, especialmente los de la etnia Quechua.
CUADRO Nº 02: Población por grupos etareos del distrito de Andoas
GRUPOS DE EDAD Mujeres
de
15-49 Nacimientos Gestantes Total
0-4 5-9 10-14 15-19 20-29 30-49 40-64 65 a +
1,682 1,692
1,432
1,109
1,417 1,680 345 91 2,971 340 230 9,448
Fuente: INEI – Resultados del Censo de Población y Vivienda - 2005
Centros poblados del distrito
El Distrito de Andoas está conformado por 68 Comunidades distribuidas en todo su territorio, que se indica en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 03: Población por comunidades del Distrito de Andoas
Nº LOCALIDADES ETNIA POBLACION N° CASA
ZONA DE ALTO PASTAZA 2,175 552
01 SABALOYACU Quechua 115 23
02 SOPLIN Quechua 129 18
03 SIWIN Achuar 181 41
04 NARANJAL Achuar 45 12
05 NUEVO ANDOAS Quechua + Mestizos 435 175
06 NUEVO PORVENIR Quechua + Mestizos 154 18
07 LOS JARDINES Quechua 76 16
08 TITIYACU Achuar 86 14
09 AIM ENTSA Achuar 53 7
10 BOBONAZO Guarnición 28 4
11 TUNIGRAMA Guarnición 22 3
12 ANDOAS VIEJO Quechua + Mestizos 237 85
13 ALIANZA CAPAHUARI Quechua 117 21
14 PAÑAYACU Quechua 49 8
15 ALIANZA TOPAL Quechua 56 7
16 HUAGRAMONA Achuar + Quechua 140 50
17 LOBOYACU Quechua 146 30
18 SUNGACHI Quechua 106 20
ZONA DE HUASAGA 3,612 423
19 TSEKUNTSA Achuar 299 18
20 YAMPIK Achuar 46 9
21 UWINTSA Achuar 78 10
23 CHECHERTA Achuar 97 9
24 PURANCHIM Achuar 288 20
25 WAYUS ENTSA Achuar 105 12
26 ALIANZA CRISTIANA Quechua 397 76
27 UNION ANTONIETA Achuar 64 8
28 LAGO ANATICO Achuar 205 12
29 BOLOGNESI Quechua 172 18
30 COCHA PURAHUA Achuar 180 15
31 WASHINTSA Achuar 368 50
32 PUERTO RUBINA Achuar 232 40
33 PUERTO FRANCO Achuar 35 5
34 SAACH Achuar 132 11
35 BETHEL Achuar 135 11
36 PUERTO GALILEA Achuar 104 10
37 KUSTACH Achuar 82 8
38 TSENTSAK ENTSA Achuar 59 13
39 KUNAM ENTSA Achuar 53 5
40 TSUWAT ENTSA Achuar 97 10
41 SANCHIK Achuar 184 17
42 PUTUIM Achuar 150 29
43 EDEN Achuar 50 7
ZONA MANCHARI 928 110
44 SANTA MARIA DE MANCHARI Quechua 137 15
45 PUERTO ALEGRE Quechua 205 30
46 WAKNIR Achuar 93 7
Nº LOCALIDADES ETNIA POBLACION N° CASA
47 SAN JUAN DE MANCHARI Achuar 234 26
48 KUYUNTSA Achuar 259 32
ZONA DE HUITOYACU 2,733 279
49 WIJINT Achuar 281 26
50 WASUM Achuar 93 8
51 CHURUS Achuar 131 14
52 NAYUM ENTSA Achuar 55 5
53 WAMPINTSA Achuar 179 14
54 WISUM Achuar 151 12
55 CHORONSA Achuar 95 25
56 CHUINTAR Achuar 197 16
57 SHANSHO COCHA Achuar 194 13
58 NUEVO PERU Achuar 187 18
59 CHINTU Achuar 152 10
60 PANKINTSA Achuar 184 16
61 LIMON COCHA Achuar 197 17
62 NUEVO PROGRESO Candoshi 91 16
63 CHAMBIRA Candoshi 136 16
64 PUERTO PIJUAYAL Candoshi 168 20
65 NUEVO UCAYALI Candoshi 63 8
66 HORTENCIA COCHA Candoshi 84 9
67 SAN FERNADO Candoshi 73 12
68 CHIMARA Candoshi 22 4
TOTAL 9,448 1,364
FUENTE: INEI, Censo 2005: X de Población - V de Vivienda
CUADRO Nº 04. Población del distrito de Andoas por sexo
CATEGORIAS CASOS %
Masculino 4,841 51.00
Femenino 4,607 49.00
TOTAL 9,448 100.00
FUENTE: INEI, Censo 2005: X de Población - V de Vivienda
2.8.1.5. Idioma y Dialectos.
La población de las comunidades indígenas del distrito de Andoas habla el idioma Achuar, Candoshi y Quechua. Es importante resaltar que los pobladores de la etnia Quechua vienen perdiendo algunas de sus costumbres, los del género masculino hablan principalmente el castellano y se visten como los mestizos, las mujeres hablan su lengua materna, principalmente.
En las Instituciones Educativas se imparte enseñanza en idioma castellano; pocos son los centros educativos con profesores bilingües.
En el distrito de Andoas existen comunidades con pobladores casi exclusivamente mestizos. Estas comunidades están asentadas en el rio alto Pastaza y representa una parte mínima del conglomerado poblacional del distrito.
2.8.1.6. Religión y Tradiciones
Religión
La población del distrito de Andoas es fundamentalmente Católica, manifestado por la celebración de Navidad, Ceniza, Pascua, Todos los Santos y otras manifestaciones.
Fiestas tradicionales
Son dos las más importantes y fijas: Navidad y Año nuevo.
El Año Nuevo, los músicos entonan pandilladas y en varias casas preparan ricas bebidas para invitar a todo el pueblo. Toda la gente sale a la calle a la voz de ¡Año Nuevo! Se unen a los otros al son de la música tipo pandillada, recorriendo todo el pueblo; donde les invitan pasan a servirse la bebida y gozan y ríen.
El carnaval, es una fiesta antigua, que tiene el mismo sentido como en los demás sitios (aunque ellos no lo saben): despedirse por toda la cuaresma de las fiestas. Se planta una palmera con las hojas tejidas (húmisha) con las hojas tejidas (trenzadas), bailan alrededor de ella con hacha en mano, y por turno, van golpeando hasta que lo derriban. Celebrada en Andoas por mestizos y los de la etnia Quechuas.
Supersticiones.
Las creencias dominantes son:
- Tunchi: (En Achaur: Iwianch). Llaman así, a los fantasmas que andan sueltos en la noche; los escuchan con frecuencia. Son las almas de los que ya han muerto y vienen a “fastidiar”; también puede venir a buscar a alguien de la familia.
- Virote: (En Achuar: Tsentsak), Pequeña flecha envenenada (Yachay), mandada por el brujo, que daña la salud. Con éste elemento basta para explicar todo lo ocurre o que perjudica al hombre. Cuando el hombre o mujer se enferma o muere, es porque alguien lo ha viroteado.
- Chullachaqui: Por la selva está el “chullachaqui”, diablo cojuelo, horrible con un pie incompleto y deforme y, otro, normal, como de persona, cuyas huellas se dirigen una hacia atrás y otra hacia delante. El Chullachaqui toma forma de cualquier persona o animal que estés buscando y engaña a la persona que se cruza en su camino; le lleva a su reino, para convertirle en diablo. Por eso, cuando vayas por el monte y te encuentres con alguien, aunque sea tu padre o esposa, siempre mírale los pies, sus pies le descubren. De esta manera se han salvado muchas personas de caer en sus redes.
- Ayaymama: (En Achuar: Auju). Se le llama a un pajarillo que silabea de noche con tono fúnebre las letras del nombre que le han Puesto. La gente cree que fue esposa de la Luna que llora cuando se oculta.
- Víbora: Si te muerde la víbora, hay que matarla. Pero muerta debe ser enterrada a lo largo, bien estirada, sino, queda coja la pierna o torcida la mano.
- Brujo: ( Wishin o Natem): Es el personaje misterioso de la selva, que se rodea de objetos impresionantes, y sólo con su presencia se impone. No es el simple curandero (sacha-médico) o empírico que combina hierbas y raíces y algunas veces cura. El brujo quiere acreditarse con sus embustes como un “súper mago” en contacto amistoso con los espíritus superiores quien le comunican el secreto de las cosas y el dominio de las vidas humanas. ¿Por qué ocurre tal desgracia? ¿Quién motivó tal epidemia? ¿Quién disparó tal rayo? ¿A quién se debe tal enfermedad? Eso sólo el brujo lo sabe, y sólo él lo puede remediar. Cada brujo tiene libertad para curar.
- Soga de la muerte, el “Ayahuasca”, (Datem o Natem): Es una planta trepadora que macerada y cocinada da una bebida alucinógena. Marea y excita la fantasía para descubrir secretos y preveer el futuro. Como la droga es fuerte y los que la toman deben preparar su estómago ayunando todo el día, llegada la noche los pacientes se acuestan en sus hamacas. Se sirve el primer sorbo en absoluto silencio y suena luego una música tenue: Si el mareo tarda en producirse,”verde esta la soga”, dicen, y la maduran con nuevos tragos. Llega el pesado estupor seguido del sopor esperado: ya se abrió el ventanal de la clarividencia ultra terrenal; luego dirán maravillas: el origen de una enfermedad o el autor de una muerte, etc.
- Toé. Después de ayunar 2 a 3 días, se raspa el tallo del toe y se toma el jugo, para hacer ver el futuro. Cuando la persona va a morir ve personas ya muertas que le aconsejan.
- Wayus: Costumbre Achuar. Todas las madrugadas antes de ir al trabajo. Se toma una infusión de hoja de wayus, y luego se arroja. Limpia el estómago. Al mismo tiempo se aprovecha la oportunidad para coordinar actividades familiares: aconsejan los padres a sus hijos y las madres a sus hijas.
- Tabaco: Lejos de la comunidad, después de ayunar 2 a 3 días, se toma extracto de tabaco masticado por un anciano. Te transmite la sabiduría, hace ver el futuro (cuándo vas a morir, si vas a tener éxito o no, etc).
2.8.1.7. Flora y Fauna
Los bosques de uso forestal y de protección (1’238,208.00 Has), son el hábitat natural de las especies de fauna silvestre que, dicho sea de paso, están en proceso de extinción y de gran variedad de especies forestales, desde plantas ornamentales hasta árboles de uso industrial, rubro que no ha sido bien aprovechado, ni utilizado por las comunidades nativas, permitiendo que empresas madereras foráneas se aprovechen de estos recursos: uno, por desconocimiento del valor que encierran los recursos forestales y, por otro, el incumplimiento de los dispositivos legales que legislan la explotación racional de los recursos forestales. Para mitigar estos aspectos negativos se debe realizar campañas de sensibilización y capacitación, así como promover crianza de animales silvestres en diferentes comunidades y poner en marcha un plan de reforestación para recuperar la potencialidad de los bosques del Distrito. Ver Anexo, Potencialidades de Flora y Fauna del Distrito.
2.8.1.8. Hidrografía
En el Distrito de Andoas, el Pastaza es el principal río que recorre el territorio, siendo uno de los tributarios del río Marañón. El segundo río es el Huasaga, cuyas aguas salen al río Pastaza. Las quebradas más importantes son el Huitoyacu, Manchari y Sungachi. Existen 07 lagos: Anatico, Siwin, Cocha Purahua, Sungachi, Huagramona, Sabaloyacu, y Tontunari y múltiples cochas: Capahuari, Puerto Alegre, Bolognesi, Apaga, Azabache, Antonieta, Huayuri, Felipecocha, Afasichoca, Gasparcocha, Vacacocha, Quilcascayo, Shanshococha, Loboyacu, Tatacura, Pañayacu, Antonieta, Gamitanocoha, Purahua, Supaycocha, Pañacocha, etc, cuyas aguas dan al río Pastaza, siendo estos una fuente rica de numerosas especies de peces para la alimentación del poblador. Innumerables quebradas incrementan el caudal de estos ríos y lagos.
2.8.1.9. Etnología y acervo cultural
El gran valor que encierra la población del Distrito de Andoas es su diversidad cultural. Cuenta con tres idiomas propios que son el Achuar, Quechua y Candoshi con costumbres bien definidas en su alimentación, vestimenta, artesanía, danzas y creencias (chamanismo y curandería). Debemos resaltar que la cultura Quechua viene perdiendo algunas de sus tradiciones, por lo que es necesaria una intervención desde el sector educación para evitar la pérdida de la identidad de la cultural de la mencionada etnia.
2.9. La visión de futuro del distrito
La población usa servicios básicos esenciales: agua y desagüe, todos de calidad. Puestos de salud implementados con materiales, equipos y recursos humanos especializados y con medios de evacuación adecuados, que aseguran la cobertura en todo el distrito.
Distrito de Andoas, con población generadora de ingresos económicos permanentes mediante el desarrollo de la actividad agropecuaria, forestal, turística e industrial utilizando energía alternativa, preservando la integridad ecológica e identidad cultural, con comunidades intercomunicados entre sí y con los distritos y provincias limítrofes, los habitantes cuentan con acceso a servicios de salud y educación inicial, primaria, secundaria y superior de calidad, adecuados a la realidad socio cultural y ambiental, con organizaciones e instituciones fortalecidas cuyas autoridades y sociedad civil de manera participativa y concertada gestionan el desarrollo local, mejorando su calidad de vida”.
2.10. Significado de la visión de futuro.
El desarrollo integral se logrará priorizando el desarrollo humano, por lo que es imprescindible el fortalecimiento de las capacidades humanas e institucionales, promoviendo el acceso a la información, identidad cultural y práctica de valores morales. Otro aspecto importante es que las autoridades deben practicar una cultura de gestión participativa, permitiendo a la sociedad civil participar con libertad, para concertar y decidir en la gestión del desarrollo local, identificando los problemas, necesidades y priorizando proyectos o acciones para solucionarlos. Debe haber una gestión transparente y acceso a la información, fortaleciendo la vigilancia y control de la cosa pública.
Andoas tiene como rol futuro convertirse en centro turístico y de producción agropecuaria y forestal, por lo que es necesario priorizar proyectos de vialidad; principalmente en lo referente a vías de comunicación terrestre (puentes, caminos y trochas), aérea (aeródromos), fluvial y de radiotelecomunicaciones que permita la integración de las comunidades del distrito. Lo descrito permitirá el aumento de la producción agropecuaria y forestal y brindar servicios de turismo ecológico y vivencial en cuyas actividades está la potencialidad del distrito.
Lo anteriormente descrito permitirá la ejecución de proyectos de infraestructura en servicios básicos: educación, salud, agua, desagüe y energía fotovoltaica, solventando la población los costos de los servicios gracias al incremento de sus ingresos.
Todo ello permitirá el desarrollo sostenible del distrito, mejorando la calidad de vida de la población en armonía con el medio ambiente y en cumplimiento de la Visión Distrital, Provincial y Regional.
2.11. Las líneas estratégicas
Las líneas estratégicas definidas para el logro de la visión son las siguientes:
• Infraestructura y equipamiento de albergues turísticos.
• Construcción de aeródromos.
• Mejoramiento de servicio básicos en áreas estratégicas
• Fortalecimiento de capacidades a los líderes indígenas y guías turísticas, y entre otros.
2.12. Reseña histórica del distrito.
La jurisdicción del hoy distrito de Andoas, perteneció al anterior distrito de Pastaza, el mismo que fue creado por Ley N° 9815 del 02 de Julio de 1943, con su capital la localidad de Andoas Viejo, perteneciendo a la Provincia de Alto Amazonas – Región Loreto.
Por Ley Nº 28593 del 02 agosto de 2005, se crea al distrito de Andoas, teniendo por capital al Centro poblado de Alianza Cristiana, desmembrando al entonces distrito de Pastaza. El distrito de Andoas abriga una historia llena de costumbres, mitos y leyendas. Su población presenta rasgos mestizos y de los grupos étnicos Achuar, Quechua y Candoshi. El distrito de Andoas y Pastaza estuvieron ligados a la evangelización por los Padres Pasionistas, desde el año de 1,926. Martín Corera, señala en sus crónicas que los indígenas Achuar estaban asentados en las márgenes del río Huasaga (Roger Rumrrill, 1,926), siendo la comunidad de Santander, fundada por los Achuar en la desembocadura del río Pastaza. Ahí se encontró vestigios de sembrío de cacao y frutales, fragmentos de vasijas de barro cocido que el agua dejaba al descubierto en las tierras que se derrumbaban. Sin embargo, el último en llegar a la comunidad de Santander fue el Padre Castrucci en 1,945, sufriendo el ataque de parte de la tribu Muratos, los cuales causaron gran mortandad y los sobrevivientes huyeron al Marañón.
Los Candoshi, mantienen una reputación guerrera desde 1,744, cuando la misión de San Tomé (Misión Española), reportó la amenaza constante de estos contra los Andoas. A lo largo de los siglos se mantuvieron hostiles ante las otras etnias vecinas, como los Quechuas, Achuar y Shapras, desarrollando una sociedad hermética ante lo foráneo. Durante mucho tiempo se consideró a los Candoshi y a los Jíbaros parte de un mismo tronco. En la actualidad, existe una muy organizada federación de Candoshi en el río Alto Pastaza que defienden los derechos exclusivos de sus comunidades para la pesca en el lago Rimachi o Musa Karusha rebautizado en 1,991 en honor a un guerrero heroico del pasado, cuya memoria es recordada en los fogones de las comunidades hasta el día de hoy.
El 02 de agosto de 2005, se crea la provincia de Datem del Marañón y el Distrito de Andoas, mediante Ley N° 28593. Forman parte de la nueva provincia los distritos de Barranca, Manseriche, Pastaza, Cahuapanas, Morona y Andoas, que habían pertenecido a la Provincia de Alto Amazonas. El distrito de Andoas, con su capital Alianza Cristina, se encuentra ubicado en la orilla de la Laguna Anatico. La comunidad de Alianza Cristiana fue fundada por Juan DAHUA SIQUIMBO y Juan Bautista DAVILA CARIAJANO en 1974
2.1. LOCALIZACION.
2.1.1. Ubicación política y geográfica.
2.1.1.1. Ubicación Política
País : Perú
Región : Loreto
Provincia : Datem del Marañón
Distrito : Andoas
2.1.1.2. Ubicación Geográfico
El Distrito de Andoas está ubicado entre las coordenadas:
Este : 340917
Norte : 9616230
2.1.1.3. Altitud
Es de 179 m.s.n.m. en la capital del distrito, Alianza Cristiana.
2.1.2. Extensión y Población.
2.1.2.1. Extensión
La extensión territorial del distrito de Andoas es de 12,898 Km2.
2.1.2.2. Población
La población del Distrito de Andoas es de 9,448 habitantes (año 2006).
2.1.2.3. Densidad Poblacional
La densidad poblacional es de 0.73 habitantes/Km2.
2.1.3. Límites y Acceso.
2.1.3.1. Límite:
Por el Norte : República del Ecuador.
El limite se inicia en un punto de la intersección de la línea de frontera internacional con la divisoria de aguas entre los ríos Huitoyacu con el río Situche, continua por la referida línea de frontera hasta un punto que intercepta la divisoria de aguas entre la Quebrada Capahuari con el río Macusari.
Por el Este : Distrito de Trompeteros, Provincia de Loreto y Distrito de Lagunas, Provincia de Alto Amazonas.
Por el Sur Este: Distrito de Pastaza
Por el Sur Oeste: Distrito de Pastaza
Por el Oeste : Distrito de Morona
2.1.3.2. Acceso
El acceso es por vía fluvial a través de la ruta río Marañón- Pastaza - Huasaga y Lago Anatico; desplazándose con bote motor peque peque de 16 HP es 72 horas y en fuera de borda 09 horas de viaje desde la ciudad de San Lorenzo, Distrito de Barranca.
El Distrito cuenta con quebradas, lagos y lagunas, que son las vías de acceso a los demás centros poblados, además de ser estos una fuente de reserva rica en peces, moluscos, reptiles, flora y fauna en general como único fuente de vida para la población.
2.2. Institucion ejecutora.
Municipalidad Distrital de Andoas
2.3. Duración del proyecto
Tres años (2012-2014)
2.4. Aporte solicitado.
Moneda Extranjera (Dólares Americanos)
FINANCIERA : $ 1 053,279
MUNICIPALIDAD : $ 260,742
Total aporte solicitado : $ 1 319,618
2.5. Población beneficiaria.
Directa : 5,000 habitantes
Indirecta : 4, 448 habitantes
2.6. Contexto Local
2.6.1. Caracterización del distrito
2.6.1.1. Clima y suelos
a) Clima
Temperatura
La temperatura es típica de los climas cálidos. El promedio mensual es de 26 °C a la sombra, siendo la temperatura máxima de 36 °C y la mínima de 18 °C. (INEI, 2003)
Precipitación
Registra una precipitación variable, llegando hasta los 2,650 mm al año. La precipitación es de tipo ecuatorial con dos (02) periodos de fuertes lluvias de Noviembre a Enero y de Marzo a Abril. (INEI, 2003)
Humedad Relativa
La humedad relativa, es de una media anual de 87%. (INEI, 2003)
Insolación
Las horas de sol registrado, se dan en mayor medida en los meses de Julio, Agosto y Septiembre con un promedio de 6.8 por día, que son los meses más despejados; y los meses menos soleados, se dan en Enero - Marzo, con un promedio de 3.4 horas de sol por día.
b) Suelo
Relieve
En el ámbito general, el relieve abarca una planicie de inundación y acumulación de sedimentos constituidos por áreas de drenaje pobre, correspondiente a las cuencas de los ríos Pastaza y Huasaga y quebradas Huitoyacu, Manchari, Sungachi y Sabaloyacu; también cuenta con un relieve de áreas de terreno firme no inundables con drenaje natural efectuado por los ríos y quebradas mencionados y por los lagos y cochas ubicados en el distrito.
2.6.1.2. El paisaje Fluvio – Aluvial
Caracterizado por presentar terrazas de varios niveles, inundables periódicamente durante las épocas de mayor precipitación.
2.6.1.3. El Paisaje Colinoso
Conformado por colinas sujetos a procesos erosivos, constituidos por sedimentos areno-arcilloso, correspondientes a la zona del Alto Andoas. También pertenecen a esta clasificación, los terrenos con ondulación suave llamadas lomadas, disectadas por pequeñas quebradas que por sus deslizamientos raramente modifican el paisaje.
Drenaje
De modo general, esta gran planicie aluvial, lo conforma los ríos Pastaza y Huasaga y quebradas Huitoyacu, Manchari, Sungachi y Sabaloyacu y sus afluentes que discurren lentamente, dándole un drenaje imperfecto. En la zona del Alto Andoas, se observa un mejor drenaje.
Capacidad de uso de los suelos
Según la Capacidad de Uso Mayor de los Suelos, el distrito refleja una gama de potencialidades estimándose una extensión de 1’289,800.00 Has. de los cuales 38,694.00 Has son aptas para cultivos perennes, 51,592.00 Has para Cultivos en Limpio, 580,410.00 Has. para pasturas y diversas actividades de crianza; 386,940.00 Has. para uso y manejo forestal, 232,164.00 Has. para la protección de bosques.
El 97% de los suelos del distrito de Andoas tienen aptitud para protección, adecuados para el desarrollo del turismo ecológico y vivencial.
La extensión de tierras que posee el distrito, es su principal potencialidad: Las tierras del grupo A, de mayor valor agrícola, son escasas y se encuentran ocupando las áreas geográficas a las orillas de los ríos. Los del grupo C y B se encuentran en zonas de altura, terrazas altas y colinosos, agrupando suelos de calidad agrológica de media a baja; estos suelos presentan limitaciones de tipo edáfico y topográfico.
Como se indicó, el Distrito tiene una extensión superficial de 12,898 Km²; 30,2 % del total del territorio de la Provincia de Datem del Marañón (42,592.66 Km2), siendo ocupado con una densidad poblacional de 0.73 habitantes/ Km2.
CUADRO Nº 01. Capacidad de Uso de los Suelos
Suelos Sector Productivo Forma de Aprovechamiento
Extensión Has. Capacidad de Uso
38,694.00 Tierras para cultivos perennes de calidad baja con limitaciones de suelo y erosión - Tierras de aptitud forestal de calidad media con limitaciones de suelo y erosión. Agrícola
Forestal Cultivos anuales y permanentes.
Extracción y Reforestación.
64,490.00 Tierras para cultivo en limpio de calidad baja con limitaciones de suelo e inundaciones -Tierras para protección. Agrícola
Turismo Cultivos anuales
Ecoturismo
503,022.00 Tierras aptas para pastoreo de calidad baja con limitaciones de suelo y drenaje -Tierras para protección. Pecuario
Turismo Crianzas
Ecoturismo
399,838.00 Tierras de aptitud forestal de calidad baja con limitaciones de suelo y erosión – Tierras de protección. Forestal
Turismo Extracción y reforestación
Ecoturismo
232,164.00 Tierras de protección con limitaciones de suelo y drenaje. Turismo
Conservación de flora, fauna y cuerpos de agua Ecoturismo
51,592.00 Cuerpos de agua Pesquero
Turismo Producción piscícola.
Extracción y repoblamiento.
Ecoturismo
1’289,800.00 Total
Fuente: Ministerio de Agricultura
Centros poblados del distrito
El Distrito de Andoas está conformado por 68 Comunidades distribuidas en todo su territorio, que se indica en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 03: Población por comunidades del Distrito de Andoas
Nº LOCALIDADES ETNIA POBLACION N° CASA
ZONA DE ALTO PASTAZA 2,175 552
01 SABALOYACU Quechua 115 23
02 SOPLIN Quechua 129 18
03 SIWIN Achuar 181 41
04 NARANJAL Achuar 45 12
05 NUEVO ANDOAS Quechua + Mestizos 435 175
06 NUEVO PORVENIR Quechua + Mestizos 154 18
07 LOS JARDINES Quechua 76 16
08 TITIYACU Achuar 86 14
09 AIM ENTSA Achuar 53 7
10 BOBONAZO Guarnición 28 4
11 TUNIGRAMA Guarnición 22 3
12 ANDOAS VIEJO Quechua + Mestizos 237 85
13 ALIANZA CAPAHUARI Quechua 117 21
14 PAÑAYACU Quechua 49 8
15 ALIANZA TOPAL Quechua 56 7
16 HUAGRAMONA Achuar + Quechua 140 50
17 LOBOYACU Quechua 146 30
18 SUNGACHI Quechua 106 20
ZONA DE HUASAGA 3,612 423
19 TSEKUNTSA Achuar 299 18
20 YAMPIK Achuar 46 9
21 UWINTSA Achuar 78 10
23 CHECHERTA Achuar 97 9
24 PURANCHIM Achuar 288 20
25 WAYUS ENTSA Achuar 105 12
26 ALIANZA CRISTIANA Quechua 397 76
27 UNION ANTONIETA Achuar 64 8
28 LAGO ANATICO Achuar 205 12
29 BOLOGNESI Quechua 172 18
30 COCHA PURAHUA Achuar 180 15
31 WASHINTSA Achuar 368 50
32 PUERTO RUBINA Achuar 232 40
33 PUERTO FRANCO Achuar 35 5
34 SAACH Achuar 132 11
35 BETHEL Achuar 135 11
36 PUERTO GALILEA Achuar 104 10
37 KUSTACH Achuar 82 8
38 TSENTSAK ENTSA Achuar 59 13
39 KUNAM ENTSA Achuar 53 5
40 TSUWAT ENTSA Achuar 97 10
41 SANCHIK Achuar 184 17
42 PUTUIM Achuar 150 29
43 EDEN Achuar 50 7
ZONA MANCHARI 928 110
44 SANTA MARIA DE MANCHARI Quechua 137 15
45 PUERTO ALEGRE Quechua 205 30
46 WAKNIR Achuar 93 7
Nº LOCALIDADES ETNIA POBLACION N° CASA
47 SAN JUAN DE MANCHARI Achuar 234 26
48 KUYUNTSA Achuar 259 32
ZONA DE HUITOYACU 2,733 279
49 WIJINT Achuar 281 26
50 WASUM Achuar 93 8
51 CHURUS Achuar 131 14
52 NAYUM ENTSA Achuar 55 5
53 WAMPINTSA Achuar 179 14
54 WISUM Achuar 151 12
55 CHORONSA Achuar 95 25
56 CHUINTAR Achuar 197 16
57 SHANSHO COCHA Achuar 194 13
58 NUEVO PERU Achuar 187 18
59 CHINTU Achuar 152 10
60 PANKINTSA Achuar 184 16
61 LIMON COCHA Achuar 197 17
62 NUEVO PROGRESO Candoshi 91 16
63 CHAMBIRA Candoshi 136 16
64 PUERTO PIJUAYAL Candoshi 168 20
65 NUEVO UCAYALI Candoshi 63 8
66 HORTENCIA COCHA Candoshi 84 9
67 SAN FERNADO Candoshi 73 12
68 CHIMARA Candoshi 22 4
TOTAL 9,448 1,364
FUENTE: INEI, Censo 2005: X de Población - V de Vivienda
CUADRO Nº 04. Población del distrito de Andoas por sexo
CATEGORIAS CASOS %
Masculino 4,841 51.00
Femenino 4,607 49.00
TOTAL 9,448 100.00
FUENTE: INEI, Censo 2005: X de Población - V de Vivienda
Población Económicamente Activa (PEA)
La Población Económicamente Activa (PEA) del distrito representa el 45 % de la población total. 70 % de la PEA está ocupada y 30% está desocupada, siendo la participación de la mujer en 25 %.
Aproximadamente el 85 % de la Población Económicamente Activa (PEA) se dedica a la actividad agrícola, caza, pesca, crianza de animales menores y la extracción forestal, en una economía predominante de subsistencia que no es capaz de garantizar la seguridad alimentaria de las familias o generación de excedentes económicos; 5% de la PEA ocupada dedicada a brindar servicios de mano de obra no calificada y 10 % de la PEA ocupada se dedica a brindar servicio al sector público. Cerca del 90 % de su población vive con menos Tres y 00/100 Nuevos Soles(S/. 3.00) promedio al día, reflejándose en los altos índices de desnutrición (63 %).
2.6.1.4. Idioma y Dialectos.
La población de las comunidades indígenas del distrito de Andoas habla el idioma Achuar, Candoshi y Quechua. Es importante resaltar que los pobladores de la etnia Quechua vienen perdiendo algunas de sus costumbres, los del género masculino hablan principalmente el castellano y se visten como los mestizos, las mujeres hablan su lengua materna, principalmente.
En las Instituciones Educativas se imparte enseñanza en idioma castellano; pocos son los centros educativos con profesores bilingües.
En el distrito de Andoas existen comunidades con pobladores casi exclusivamente mestizos. Estas comunidades están asentadas en el rio alto Pastaza y representa una parte mínima del conglomerado poblacional del distrito.
2.6.1.5. Religión y Tradiciones
Religión
La población del distrito de Andoas es fundamentalmente Católica, manifestado por la celebración de Navidad, Ceniza, Pascua, Todos los Santos y otras manifestaciones.
Fiestas tradicionales
Son dos las más importantes y fijas: Navidad y Año nuevo.
• El Año Nuevo, los músicos entonan pandilladas y en varias casas preparan ricas bebidas para invitar a todo el pueblo. Toda la gente sale a la calle a la voz de ¡Año Nuevo! Se unen a los otros al son de la música tipo pandillada, recorriendo todo el pueblo; donde les invitan pasan a servirse la bebida y gozan y ríen.
• El carnaval, es una fiesta antigua, que tiene el mismo sentido como en los demás sitios (aunque ellos no lo saben): despedirse por toda la cuaresma de las fiestas. Se planta una palmera con las hojas tejidas (húmisha) con las hojas tejidas (trenzadas), bailan alrededor de ella con hacha en mano, y por turno, van golpeando hasta que lo derriban. Celebrada en Andoas por mestizos y los de la etnia Quechuas.
Supersticiones.
Las creencias dominantes son:
• Tunchi: (En Achaur: Iwianch). Llaman así, a los fantasmas que andan sueltos en la noche; los escuchan con frecuencia. Son las almas de los que ya han muerto y vienen a “fastidiar”; también puede venir a buscar a alguien de la familia.
• Virote: (En Achuar: Tsentsak), Pequeña flecha envenenada (Yachay), mandada por el brujo, que daña la salud. Con éste elemento basta para explicar todo lo ocurre o que perjudica al hombre. Cuando el hombre o mujer se enferma o muere, es porque alguien lo ha viroteado.
• Chullachaqui: Por la selva está el “chullachaqui”, diablo cojuelo, horrible con un pie incompleto y deforme y, otro, normal, como de persona, cuyas huellas se dirigen una hacia atrás y otra hacia delante. El Chullachaqui toma forma de cualquier persona o animal que estés buscando y engaña a la persona que se cruza en su camino; le lleva a su reino, para convertirle en diablo. Por eso, cuando vayas por el monte y te encuentres con alguien, aunque sea tu padre o esposa, siempre mírale los pies, sus pies le descubren. De esta manera se han salvado muchas personas de caer en sus redes.
• Ayaymama: (En Achuar: Auju). Se le llama a un pajarillo que silabea de noche con tono fúnebre las letras del nombre que le han Puesto. La gente cree que fue esposa de la Luna que llora cuando se oculta.
• Víbora: Si te muerde la víbora, hay que matarla. Pero muerta debe ser enterrada a lo largo, bien estirada, sino, queda coja la pierna o torcida la mano.
• Brujo: ( Wishin o Natem): Es el personaje misterioso de la selva, que se rodea de objetos impresionantes, y sólo con su presencia se impone. No es el simple curandero (sacha-médico) o empírico que combina hierbas y raíces y algunas veces cura. El brujo quiere acreditarse con sus embustes como un “súper mago” en contacto amistoso con los espíritus superiores quien le comunican el secreto de las cosas y el dominio de las vidas humanas. ¿Por qué ocurre tal desgracia? ¿Quién motivó tal epidemia? ¿Quién disparó tal rayo? ¿A quién se debe tal enfermedad? Eso sólo el brujo lo sabe, y sólo él lo puede remediar. Cada brujo tiene libertad para curar.
• Soga de la muerte, el “Ayahuasca”, (Datem o Natem): Es una planta trepadora que macerada y cocinada da una bebida alucinógena. Marea y excita la fantasía para descubrir secretos y preveer el futuro. Como la droga es fuerte y los que la toman deben preparar su estómago ayunando todo el día, llegada la noche los pacientes se acuestan en sus hamacas. Se sirve el primer sorbo en absoluto silencio y suena luego una música tenue: Si el mareo tarda en producirse,”verde esta la soga”, dicen, y la maduran con nuevos tragos. Llega el pesado estupor seguido del sopor esperado: ya se abrió el ventanal de la clarividencia ultra terrenal; luego dirán maravillas: el origen de una enfermedad o el autor de una muerte, etc.
• Toé. Después de ayunar 2 a 3 días, se raspa el tallo del toe y se toma el jugo, para hacer ver el futuro. Cuando la persona va a morir ve personas ya muertas que le aconsejan.
• Wayus: Costumbre Achuar. Todas las madrugadas antes de ir al trabajo. Se toma una infusión de hoja de wayus, y luego se arroja. Limpia el estómago. Al mismo tiempo se aprovecha la oportunidad para coordinar actividades familiares: aconsejan los padres a sus hijos y las madres a sus hijas.
• Tabaco: Lejos de la comunidad, después de ayunar 2 a 3 días, se toma extracto de tabaco masticado por un anciano. Te transmite la sabiduría, hace ver el futuro (cuándo vas a morir, si vas a tener éxito o no, etc).
2.6.1.6. Flora y Fauna
Los bosques de uso forestal y de protección (1’238,208.00 Has), son el hábitat natural de las especies de fauna silvestre que, dicho sea de paso, están en proceso de extinción y de gran variedad de especies forestales, desde plantas ornamentales hasta árboles de uso industrial, rubro que no ha sido bien aprovechado, ni utilizado por las comunidades nativas, permitiendo que empresas madereras foráneas se aprovechen de estos recursos: uno, por desconocimiento del valor que encierran los recursos forestales y, por otro, el incumplimiento de los dispositivos legales que legislan la explotación racional de los recursos forestales. Para mitigar estos aspectos negativos se debe realizar campañas de sensibilización y capacitación, así como promover crianza de animales silvestres en diferentes comunidades y poner en marcha un plan de reforestación para recuperar la potencialidad de los bosques del Distrito. Ver Anexo, Potencialidades de Flora y Fauna del Distrito.
2.6.1.7. Hidrografía
En el Distrito de Andoas, el Pastaza es el principal río que recorre el territorio, siendo uno de los tributarios del río Marañón. El segundo río es el Huasaga, cuyas aguas salen al río Pastaza. Las quebradas más importantes son el Huitoyacu, Manchari y Sungachi. Existen 07 lagos: Anatico, Siwin, Cocha Purahua, Sungachi, Huagramona, Sabaloyacu, y Tontunari y múltiples cochas: Capahuari, Puerto Alegre, Bolognesi, Apaga, Azabache, Antonieta, Huayuri, Felipecocha, Afasichoca, Gasparcocha, Vacacocha, Quilcascayo, Shanshococha, Loboyacu, Tatacura, Pañayacu, Antonieta, Gamitanocoha, Purahua, Supaycocha, Pañacocha, etc, cuyas aguas dan al río Pastaza, siendo estos una fuente rica de numerosas especies de peces para la alimentación del poblador. Innumerables quebradas incrementan el caudal de estos ríos y lagos.
2.6.1.8. Etnología y acervo cultural
El gran valor que encierra la población del Distrito de Andoas es su diversidad cultural. Cuenta con tres idiomas propios que son el Achuar, Quechua y Candoshi con costumbres bien definidas en su alimentación, vestimenta, artesanía, danzas y creencias (chamanismo y curandería). Debemos resaltar que la cultura Quechua viene perdiendo algunas de sus tradiciones, por lo que es necesaria una intervención desde el sector educación para evitar la pérdida de la identidad de la cultural de la mencionada etnia.
2.6.1.9. Turismo
Los valores culturales muy bien pueden ser aprovechados para desarrollar la actividad turística añadiendo a todo esto los paisajes, los ríos, los bosques, la fauna, el clima, los rápidos y “cashueras” (caídas de agua), que forman parte del entorno de la vida del poblador Achuar, Candoshi y Quechua.
CUADRO Nº 05: Recursos naturales del distrito
Suelos Sector Productivo Forma de Aprovechamiento
Extensión
Has. Capacidad de Uso
232,164.00 Bosques de Protección Conservación de Flora y Fauna Ecoturismo
103,184.00 Tierras para uso Productivo Agrícola Agricultura Anuales y Permanentes
503,022.00 Tierras para uso de Pasturas Pecuario Crianzas
399,838.00 Explotación de Bosques Forestal Extracción y reforestación
51,592.00
Recursos hídricos Piscícola Energético Pesca
Hidroeléctricas, irrigaciones y agua potable
Recursos Minerales Minería Extracción de canteras de arena fina y gruesa, gravas y sal.
Otros recursos Acervo Cultural
Turístico Afluencia de turistas
Fuente: Equipo de Trabajo
2.7. La visión de futuro del distrito
La población usa servicios básicos esenciales: agua y desagüe, todos de calidad. Puestos de salud implementados con materiales, equipos y recursos humanos especializados y con medios de evacuación adecuados, que aseguran la cobertura en todo el distrito.
Distrito de Andoas, con población generadora de ingresos económicos permanentes mediante el desarrollo de la actividad agropecuaria, forestal, turística e industrial utilizando energía alternativa, preservando la integridad ecológica e identidad cultural, con comunidades intercomunicados entre sí y con los distritos y provincias limítrofes, los habitantes cuentan con acceso a servicios de salud y educación inicial, primaria, secundaria y superior de calidad, adecuados a la realidad socio cultural y ambiental, con organizaciones e instituciones fortalecidas cuyas autoridades y sociedad civil de manera participativa y concertada gestionan el desarrollo local, mejorando su calidad de vida”.
2.8. Significado de la visión de futuro.
El desarrollo integral se logrará priorizando el desarrollo humano, por lo que es imprescindible el fortalecimiento de las capacidades humanas e institucionales, promoviendo el acceso a la información, identidad cultural y práctica de valores morales. Otro aspecto importante es que las autoridades deben practicar una cultura de gestión participativa, permitiendo a la sociedad civil participar con libertad, para concertar y decidir en la gestión del desarrollo local, identificando los problemas, necesidades y priorizando proyectos o acciones para solucionarlos. Debe haber una gestión transparente y acceso a la información, fortaleciendo la vigilancia y control de la cosa pública.
Andoas tiene como rol futuro convertirse en centro turístico y de producción agropecuaria y forestal, por lo que es necesario priorizar proyectos de vialidad; principalmente en lo referente a vías de comunicación terrestre (puentes, caminos y trochas), aérea (aeródromos), fluvial y de radiotelecomunicaciones que permita la integración de las comunidades del distrito. Lo descrito permitirá el aumento de la producción agropecuaria y forestal y brindar servicios de turismo ecológico y vivencial en cuyas actividades está la potencialidad del distrito.
Lo anteriormente descrito permitirá la ejecución de proyectos de infraestructura en servicios básicos: educación, salud, agua, desagüe y energía fotovoltaica, solventando la población los costos de los servicios gracias al incremento de sus ingresos.
Todo ello permitirá el desarrollo sostenible del distrito, mejorando la calidad de vida de la población en armonía con el medio ambiente y en cumplimiento de la Visión Distrital, Provincial y Regional.
2.9. Las líneas estratégicas
Las líneas estratégicas definidas para el logro de la visión son las siguientes:
• Acceso servicio de salud y educación básica regular y superior de calidad.
• Infraestructuras de salud implementada y equipada.
• Fortalecimiento de capacidades para un servicio de salud intercultural.
2.10. Reseña histórica del distrito.
La jurisdicción del hoy distrito de Andoas, perteneció al anterior distrito de Pastaza, el mismo que fue creado por Ley N° 9815 del 02 de Julio de 1943, con su capital la localidad de Andoas Viejo, perteneciendo a la Provincia de Alto Amazonas – Región Loreto.
Por Ley Nº 28593 del 02 agosto de 2005, se crea al distrito de Andoas, teniendo por capital al Centro poblado de Alianza Cristiana, desmembrando al entonces distrito de Pastaza. El distrito de Andoas abriga una historia llena de costumbres, mitos y leyendas. Su población presenta rasgos mestizos y de los grupos étnicos Achuar, Quechua y Candoshi. El distrito de Andoas y Pastaza estuvieron ligados a la evangelización por los Padres Pasionistas, desde el año de 1,926. Martín Corera, señala en sus crónicas que los indígenas Achuar estaban asentados en las márgenes del río Huasaga (Roger Rumrrill, 1,926 et al.), siendo la comunidad de Santander, fundada por los Achuar en la desembocadura del río Pastaza. Ahí se encontró vestigios de sembrío de cacao y frutales, fragmentos de vasijas de barro cocido que el agua dejaba al descubierto en las tierras que se derrumbaban. Sin embargo, el último en llegar a la comunidad de Santander fue el Padre Castrucci en 1,945, sufriendo el ataque de parte de la tribu Muratos, los cuales causaron gran mortandad y los sobrevivientes huyeron al Marañón.
Los Candoshi, mantienen una reputación guerrera desde 1,744, cuando la misión de San Tomé (Misión Española), reportó la amenaza constante de estos contra los Andoas. A lo largo de los siglos se mantuvieron hostiles ante las otras etnias vecinas, como los Quechuas, Achuar y Shapras, desarrollando una sociedad hermética ante lo foráneo. Durante mucho tiempo se consideró a los Candoshi y a los Jíbaros parte de un mismo tronco. En la actualidad, existe una muy organizada federación de Candoshi en el río Alto Pastaza que defienden los derechos exclusivos de sus comunidades para la pesca en el lago Rimachi o Musa Karusha rebautizado en 1,991 en honor a un guerrero heroico del pasado, cuya memoria es recordada en los fogones de las comunidades hasta el día de hoy.
El 02 de agosto de 2005, se crea la provincia de Datem del Marañón y el Distrito de Andoas, mediante Ley N° 28593. Forman parte de la nueva provincia los distritos de Barranca, Manseriche, Pastaza, Cahuapanas, Morona y Andoas, que habían pertenecido a la Provincia de Alto Amazonas. El distrito de Andoas, con su capital Alianza Cristina, se encuentra ubicado en la orilla de la Laguna Anatico. La comunidad de Alianza Cristiana fue fundada por Juan DAHUA SIQUIMBO y Juan Bautista DAVILA CARIAJANO en 1974.
III
3.1. JUSTIFICACION.
En el Perú han existido escasos programas de salud en coordinación con el Ministerio de Salud en comunidades nativas de la Amazonía. Mayormente, en los casos en los que la organización indígena alcanza una presencia regional ha sido posible lograr apoyo técnico y financiero a través de la cooperación internacional. Sin embargo, actualmente, los recursos humanos para la salud indígena vienen disminuyendo notoriamente y el personal de salud no indígena no recibe una formación profesional con enfoque intercultural, y tiende más bien a subvalorar las prácticas sanitarias y la medicina tradicional de los Pueblos Indígenas. El Ministerio de Salud requiere generar y reforzar una política intercultural de salud, y el tema debe ser institucionalizado al interior del sector.
Por otro lado, el Perú continúa con una de las tasas más altas de mortalidad materna, junto con Haití y Bolivia, en América Latina. La mortalidad materna, en zonas rurales, duplica a la registrada en zonas urbanas y entre mujeres sin escolaridad se presenta la mayor tasa de mortalidad. Las estadísticas vitales que den cuenta de la incidencia de la mortalidad materna abarcan pocas zonas rurales apartadas, y en general, estamos ante un subregistro. El bajo nivel educativo y la falta de acceso a servicios de salud de buena calidad entre las mujeres indígenas son factores concurrentes para la existencia de una tasa muy alta de mortalidad materna en comunidades indígenas.
Por tal motivo se propone implementar programas que permita desarrollar el PROYECTO INTEGRAL DE SALUD CANDOSHI,ACHUAR Y QUECHUA- PISCAQ, con derecho a mantener sus medicinas tradicionales y a mantener sus prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas medicinales, animales y minerales de interés vital. Derecho de acceso, sin discriminación alguna, a todos los servicios sociales y de salud. Derecho a disfrutar por igual del nivel más alto posible de salud física y mental. Tomar las medidas que sean necesarias para lograr progresivamente la plena realización de este derecho.
3.2. OBJETIVOS
3.2.1. General.
Desarrollar los servicios interculturales de salud en las comunidades nativas mediante la formación permanente en dos vías: de personal de salud indígena en el conocimiento de la medicina occidental y tradicional, y del personal de salud o indígena, en el conocimiento y respeto de la cosmovisión y la medicina indígena.
Controlar las enfermedades tropicales mediante vacunación y una prevención efectiva. Ampliar la atención con un seguro social que les permita afrontar los gastos de traslado y tratamiento, exceptuando el Seguro Integral de Salud, el cual tiene algunas limitaciones en estas zonas. Se requiere, asimismo, mejorar el acceso de las comunidades nativas a los servicios quirúrgicos y de alternativas para mejorar su estado nutricional.
3.2.2. Especifico.
- Formar, de manera sistemática, recursos humanos en tecnologías de salud intercultural.
- Soberanía, seguridad y autosuficiencia alimentaria del pueblo indígena Candoshi, Achuar y Quechua.
- Ampliación de servicios de salud pública intercultural en las comunidades del pueblo Candoshi, Achuar y Quechua.
- Prevenir y atender las enfermedades emergentes y re-emergentes en las comunidades más alejadas del distrito.
IV
4.1. ACTIVIDADES.
- Fortalecer las capacidades con enfoque de salud intercultural a los Agentes Comunitarios de Salud, profesionales y técnicos de salud.
- Contrato a profesionales indígenas egresados de institutos superiores/tecnológicos con formación en salud intercultural (con o sin título profesional).
- Contrato de profesionales de salud (médicos, obstetras y técnicos)
- Programas de asistencia alimentaria, e invertir los recursos en programas productivos.
- Implementación y equipamiento a los puestos de salud.
- Construcción de mini hospitales.
- Construcción de postas médicas.
- Implementación con ambulanchas.
- Implementación con chalupas, botes y motores fuera de borda 15 HP y 10 HP (peque-peque).
- Plan de control para Hepatitis B y D, tuberculosis, malaria, leishmaniosis, HIV – SIDA.
- Implementación con cadena de frío y los insumos necesarios.
- Dotación de carburantes y lubricantes a las brigadas de salud.
4.2. CRONOGRAMA DE TRABAJO
ACTIVIDADES
METAS
AÑOS
2012 2013 2014
1°
Tr. 2°
Tr. 3°
Tr. 4°
Tr. 1°
Tr. 2°
Tr. 3°
Tr. 4°
Tr. 1°
Tr. 2°
Tr. 3°
Tr. 4°
Tr.
Fortalecer el rol y las capacidades con enfoque intercultural de los Agentes Comunitarios de Salud, profesionales y técnicos de salud. 06 X X X
Contrato de profesionales indígenas egresados de institutos superiores/tecnológicos con formación en salud intercultural (con o sin título profesional). 04 X
X X
Contrato de profesionales de salud (médicos, obstetras, Técnicos, enfermeras) 04 X x X
Programas de asistencia alimentaria, e invertir los recursos en programas productivos 03 X X X
Implementación y equipamiento a los puestos de salud. 08 X X X
Construcción de mini hospitales 01 x
Construcción de postas médicas. 04 X x X X
Implementación con ambulanchas 01 x
Implementación con chalupas, botes y motores fuera de borda 15 HP y 10 HP (peque-peque). 08 X X X X
Plan de control para Hepatitis B y D, tuberculosis, malaria, leishmaniosis, etc. 03 X X X
Implementarse –con cadena de frío y los insumos necesarios. 06 X X X X X X
Dotación de carburantes y lubricantes a las brigadas de salud 06 X X X X X X
4.3. RESULTADOS ESPERADOS
• Los puestos de salud implementadas y equipadas.
• Personal de salud capacitada brindando una atención adecuada y eficiente.
• Comprendan que la pérdida progresiva de buenas relaciones humanas generan las carencias que conllevan no sólo la pérdida de la salud, sino también al alcoholismo y la drogadicción.
• Población estudiantil con alto nivel de rendimiento académico.
• Atención de emergencia de manera eficaz y oportuna.
• Generar capacidades de liderazgo, a través de capacitaciones, talleres y otras actividades formativas.
• Crear alianzas con instituciones que promueva la participación de los sectores del estado, gobiernos locales y comunidades nativas.
• La oferta de servicio diferenciado de salud integral para las comunidades en el distrito de Balsapuerto, mejore cualitativamente y cuantitativamente.
• La coordinación inter e intersectorial tanto como a nivel local, regional y nacional este fortalecida en lo que concierne la prevención de enfermedades tropicales e endémicas.
• Una Red compuesta de ONG, gobierno local y regional y/o instituciones del estado fortalecidos para atender los problemas de salud en las comunidades del distrito.
V
5.1. PRESUPUESTO.
PRESUPUESTO (DOLARES AMERICANOS) CONTRIBUCION
Ítem Descripción Cant. Unidad
Medida Costo
Unitario Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Total FINANC. APORTE PROPIO
TOTAL
2012 2013 2014
1.0 SERVICIOS
1.1 Administrador 01 RxH 1,000 12,000 12,000 12,000 36,000 28,800 7,200 36,000
1.2 Especialistas 02 RxH 500 12,000 12,000 12,000 36,000 28,800 7,200 36,000
Sub-total 1.0 1,500 24,000 24,000 24,000 72,000 57,600 14,400 72,000
2.0 BIENES
2.1 Computadoras con sistema completo 04 Unidad 700 2,800 2,800 2,800 2,800
2.2 Escritorios de oficinas completo, servicios básicos
04
Unidad
150
600
600
600
600
2.3 Cámara filmadora digital 02 Unidad 1,400 2,800 2,800 2,800 2,800
2.4 Cámara fotográfica digital 02 Unidad 500 1,000 1,000 1,000 1,000
2.5 Proyector multimedia 02 Unidad 1,000 2,000 2,000 2,000 2,000
2.6 Armarios 03 Unidad 100 300 300 300 300
2.7 Estantes 03 Unidad 50 150 150 150 150
2.8 Sillas 12 Unidad 20 240 240 240 240
2.9 Mesas 02 Unidad 40 80 80 80 80
Sub-total 2.0 3,960 9,970 9,970 9,970 9,970
3.0 ACTIVIDADES
3.1 Fortalecimiento de capacidades con enfoque de salud intercultural a los Agentes Comunitarios de Salud, profesionales y técnicos de salud.
06
Taller de Capacit.
10,000
20,000
20,000
20,000
60,000
48,200
12,000
60,000
3.2 Contrato de indígenas egresados de institutos superiores/tecnológicos con formación en salud intercultural (con o sin título profesional.
04
RxH
360
17,280
17,280
17,280
51,840
41,412
10,368
51,840
3.3 Contrato de profesionales de salud (médicos, obstetras, Técnicos, enfermeras)
03
RxH
1,200
43,200
43,200
43,200
129,600
103,680
25,920
129,600
3.4 Programas de asistencia alimentaria, e invertir los recursos en programas productivos
06
Progr.
10,000
20,000
20,000
20,00
60,00
48,200
12,000
60,00
3.5 Implementación y equipamiento a los puestos de salud.
03
módulos
100,000
100,000
100,000
100,000
300,000
240,000
60,000
300,000
3.6 Implementación con chalupas, botes y motores fuera de borda 15 HP y 10 HP (peque-peque).
08
Exp. Tec.
5,400
14,400
14,400
14,400
43,200
34,560
8,640
43,200
3.7 Plan de control para Hepatitis B y D, tuberculosis, malaria, leishmaniosis, etc.
03
Plan de trabajo
3,000
3,000
3,000
3,000
9,000
7,200
1,800
9,000
3.8 Implementar con cadena de frío y los insumos necesarios.
03
Modulo
3,000
3,000
3,000
3,000
9,000
7,200
1,800
9,000
3.9 Dotación de carburantes y lubricantes a las brigadas de salud
1,800
Galones
4.00
2,357
2,357
2,357
7,071
5,657
1,414
7,071
Sub-total 3.0 132,964 223,237 223,257 223,257 669,711 536,109 133,942 669,711
4.0 OBRAS
4.1 Construcción de mini hospitales 01 Exp. Tec. 300,000 300,000 300,000 240,000 60,000 300,000
4.2 Construcción de postas médicas. 04 Exp. Tec. 53,000 106,000 106,00 212,000 169,600 42,400 212,000
4.3 Construcción de ambulanchas 01 Exp. Tec. 50,000 50,000 50,00 40,000 10,000 50,00
4.4 Dirección Técnica 06 RxH 2,000 4,000 4,000 4,000 6,000 6,000
Sub-total 405,000 110,000 460,000 4,000 568,000 449,600 112,400 568,000
TOTAL 543,424 367,207 707,267 251,257 1 319,618 1 053,279 260,742 1 319,618
VI
DIAGNOSTICO SITUACIONAL.
ASPECTOS SITUACION
Productivos • Falta de asesoramiento en proyectos productivos alternativos.
Socio económico • Bajo ingreso económico en los hogares de las familias Candoshi, Achuar y Quechua.
• Alto nivel de asistencialismo.
• Ausencia de programas o proyectos que genere ingresos con la participación de los mismos actores.
• Desatención de las autoridades: local, regional y nacional en proyectos alternativos de desarrollo.
• Baja apoyo de los padres de familias a sus hijos en educación superior o universidades.
Cultural • Falta de práctica de valores culturales.
• Poco apoyo en promocionar la artesanía
• Ausencia de programas de promoción de ecoturismo.
• Falta de presupuesto para agenciar equipos y materiales para confeccionar artesanías.
• Producción de artesanía por iniciativas propias.
Educativo • Bajo rendimiento académico.
• Deserción escolar.
• Falta de fortalecimiento de capacidades en temas productivas alternativos para el desarrollo de los pueblos indígenas.
• Poco apoyo de los padres en estudios superiores y universidades por falta de recursos económicos.
Salud • Alta tasa de desnutrición de los niños y niñas en edad escolar.
• Falta de implementación de botiquines comunales.
• Presencia de enfermedades tropicales (malaria, gripe, diarreas).
• Infraestructuras de puesto de salud y centros en mal estado.
• Falta de fortalecimiento de capacidades a los profesionales, técnicos y promotores de salud.
• Alta tasa de mortalidad en los niños y niñas, ancianos y madres embarazadas.
Ecológico • Existencia recursos naturales (flora y fauna) en las comunidades indígenas familias Candoshi, Achuar y Quechua.
• Falta de fortalecimiento de capacidades en aprovechamiento de recursos naturales.
• Alta tasa de deforestación de plantas medicinales y maderables.
Ecoturismo
Turismo • Existencia de lugares turísticos (paisajes).
• Falta de promoción y difusión de turismo y ecoturismo”.
• Ausencia de presupuestos para desarrollar el turismo alternativo.
DIAGRAMA INSTITUCIONAL.
Presencia de las organizaciones (actores) en el ámbito en donde se va ejecutar el proyecto, las relaciones de trabajo, el grado de vinculación/enlace y cómo percibe la población la presencia de ellos en la zona
Matriz Diagrama Institucional
ORGANIZACIÓN O INSTITUCIÓN
POSICION (*) ¿QUÉ GRADO DE RELACION TIENE CON ES INSTITUCION? (**)
DESDE QUE AÑO VIENE TRABAJANDO
¿QUÉ ACITIVDADES REALIZAN?
Municipalidad distrital de Andoas
Fuerte
1943 Inversión pública, apoyo social
UGEL-DM-SL-DREL-MINEDU
Fuerte 1940 Contrato de profesores, capacitación, asesoramiento y monitoreo
C.S. Loboyacu, Alianza Cristina, Andoas Nuevo
Fuerte 1970 Atención al público y emergencia
Gerencia Sub Regional San Lorenzo – Gobierno Regional de Loreto
Regular 1980 Inversión publica
Agencia Agraria San Lorenzo-MINAG ----------- Débil 1980 Reconocimiento de comunidades nativas.
Ministerio de Producción (Pesquería) ------------ Débil 1980 Control de peces en veda.
Ministerio de Publico ------------ Débil 1990 Atención de denuncias, quejas.
PRONAA,FONCODES-MIMDES
Regular 2000 Apoyo Social Infraestructuras.
Iglesia Católica y Evangélica
Regular 1940 Evangelización y labor social
Organismos No Gubernamental (ONG)
Fuerte 1990 Sensibilización a la oposición de inversiones privadas, Fortalecimiento de Capacidades, labor social, proyectos alternativos de desarrollo
(*) Posición grafico del grado de enlace.
(**) Leyenda del grado de enlace.
Fuerte
Regular
Débil ------
Análisis EDPO (Éxitos, Deficiencias, Potencialidades y Obstáculos)
EXITOS DEFICIENCIAS POTENCIALIDADES OBSTÁCULOS
Construcción de las Infraestructuras y equipamiento de las I.E.P de las Comunidades Candoshi, Achuar y Quechua del distrito de Andoas Conformismo y negligencia para el mantenimiento de la infraestructura Existencias de materiales para la construcción centros y puestos de salud Falta de reconocimiento jurídico de tierras comunales Candoshi, Achuar y Quechua del distrito de Andoas.
Falta de recursos económicos para proyectos de salud.
Construcción de C.S de Loboyacu, Alianza Cristiana-Red de atención a las comunidades Candoshi, Achuar y Quechua del distrito de Andoas. Falta de recursos económicos para atención medica e implementación de medicamentos y equipos Existencias de lugares turísticos. Desinterés de autoridades local, regional y nacional
Cambio del sistema de gobierno nacional
Implementación de equipos de radio Fonia en las comunidades Candoshi, Achuar y Quechua del distrito de Andoas. Conformismo y negligencia para el mantenimiento de equipos de radio fonías Población Candoshi, Achuar y Quechua del distrito de Andoas con suficiente capacidad de gestión ambiental y empresarial Falta de fortalecimiento en pensamiento empresarial y operatividad
Implementación de bote y motor a las comunidades Candoshi, Achuar y Quechua del distrito de Andoas Negligencia y conformismo para el mantenimiento del motor y botes comunales Existencia de recursos naturales (Flora y Fauna) Falta de reconocimiento jurídico de tierras.
Desinterés del gobierno local, regional y nacional
Electrificación de comunidades Candoshi, Achuar y Quechua del distrito de Andoas. Falta de recursos económicos para el suministro de energía eléctrica Líderes Candoshi, Achuar y Quechua del distrito de Andoas con capacidad de gestión empresarial Falta de apoyo en la parte técnica y operatividad
Implementación con equipos de canal de televisión en las comunidades Candoshi, Achuar y Quechua del distrito de Andoas. Negligencia y conformismo para el mantenimiento de canales de televisión Comunidades Candoshi, Achuar y Quechua del distrito de Andoas organizados para el manejo de sus fondos rotatorios Falta de Asesoramiento y monitoreo en temas empresariales.
Cambio de sistema de gobierno nacional
Implementación de equipos de comunicación de teléfono rural en las comunidades Candoshi, Achuar y Quechua del distrito de Andoas. Negligencia y conformismo para el mantenimiento de teléfonos rurales Comunidades indígena organizados mediante comité y asociaciones. Desinterés de cooperación económica institucional de gobiernos local, regional y nacional
Apoyo con becas para los jóvenes Candoshi, Achuar y Quechua del distrito de Andoas. Falta de demanda para la atención en becas a los jóvenes indígenas Candoshi, Achuar y Quechua del distrito de Andoas Mujeres Candoshi, Achuar y Quechua del distrito de Andoas organizadas para promover proyectos de artesanía Falta de cooperación económica institucional para el desarrollo de proyecto
IDENTIFICACION DE PROBLREMAS
• Limitada provisión de energía durante el día en las comunidades.
• Baja oferta y demanda de mercado para la comercialización de productos agrícolas.
• Bajo rendimiento de los niños y niñas en los primeros años de educación primaria.
• Alto nivel de producción informal de artesanía por oferta y demanda del mercado.
• Desinterés de la autoridad local y regional para la difusión y promoción del ecoturismo.
• Mayor presencia de enfermedades infecciosas y tropicales (malaria, parasitosis, TBC, hepatitis “B”, gripe, viruela).
• Desforestación, y uso irracional de los recursos naturales en las comunidades Shawi.
Matriz de priorización de problema.
PROBLEMAS AREA AFECTADA TAMAÑO DE LA POBLACION GRAVEDAD DEL PROBLEMA FACILIDADES DE
SOLUCION IMPORTANCIA O
PRIORIDAD
Limitada provisión de energía durante la noche en las comunidades. 2 3 3 5 1
Baja oferta y demanda de mercado para la comercialización de productos agrícolas. 5 5 2 5 3
Bajo rendimiento de los niños y niñas en los primeros años de educación primaria. 5 3 3 5 4
Alta nivel de producción informal de artesanía por oferta y demanda del mercado 3 5 4 3 3
Desinterés de la autoridad local y regional para la difusión y promoción del ecoturismo. 3 3 2 5 5
Mayor presencia de enfermedades infecciosas y tropicales (malaria, parasitosis, TBC, hepatitis “B”, gripe, viruela). 5 5 5 5 5
Depredación irracional de los recursos naturales en las comunidades Shawi. 4 3 3 5 5
Leyenda: Calificación de los criterios
DETALLE VALOR
Muy alta 5
Alta 4
Regular 3
Baja 2
Muy baja 1
ARBOL DE PROBLEMA.
ARBOL DE OBJETIVOS.
MARCO LOGICO.
JERARQUIA DE OBJETIVOS INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE - IVOS FUENTE DE VERIFICACION SUPUESTO
1.1. FIN
Contribuir a reducir las enfermedades tropicales y endémicas en el distrito de Andoas Proyecto de Integral de Salud Candoshi, Achuar y Quechua.
1.2. PROPOSITO
Se redujo el incremento de enfermedades tropicales y endémicas
Durante los años 2012-2014 se reducirá el 80% de incremento de enfermedades tropicales y endémicas, mejorando la calidad de vida de las familias Candoshi, Achuar y Quechua del distrito de Andoas.
Registros consolidación datos.
Fotos, videos,
Estadísticas
Poca importancia de nuevos autoridades elegidas.
1.3. COMPONENTES.
1.3.1. Formar, de manera sistemática, recursos humanos en tecnologías de
salud intercultural.
1.3.2. Soberanía, seguridad y autosuficiencia alimentaria del pueblo indígena Candoshi, Achuar y Quechua del distrito de Andoas.
1.3.3. Ampliación de servicios de salud pública intercultural en las comunidades del pueblo Candoshi, Achuar y Quechua del distrito de Andoas.
1.3.4. Prevenir y atender las enfermedades emergentes y re-emergentes en las comunidades más alejadas del distrito
90% de personal de salud capacitados, mejoran el servicio de salud pública.
El 80% de la población reciben alimentos balanceados, y el uso adecuado de sus propios recursos naturales.
El 60% de las autoridades locales, regionales y nacionales, priorizan proyectos salud integral, mejorando la asignación de presupuestos para su ejecución.
El 80% erradicar las mortalidades causadas por enfermedades tropicales y endémicas, hasta el año 2014
Registro de datos consolidados.
Encuestas, fotos, videos, actas de reuniones, relación de proyectos, oficios, folletos, afiches, fichas de control.
Estadísticas.
Factor climatológico, inundaciones, recorte de presupuestos.
Falta de decisión política de los gobiernos local, regional y nacional para implementar proyecto de salud integral de salud en las comunidades indígenas.
1.4. ACTIVIDADES.
1.4.1. Fortalecer las capacidades con enfoque de salud intercultural a los Agentes Comunitarios de Salud, profesionales y técnicos de salud.
1.4.2. Contrato a profesionales indígenas egresados de institutos superiores/tecnológicos con formación en salud intercultural (con o sin título profesional).
1.4.3. Contrato de profesionales de salud (médicos, obstetras y técnicos)
1.4.4. Programas de asistencia alimentaria, e invertir los recursos en programas productivos.
1.4.5. Implementación y equipamiento a los puestos de salud.
1.4.6. Construcción de mini hospitales.
1.4.7. Construcción de postas médicas.
1.4.8. Construcción e Implementación con ambulanchas.
1.4.9. Implementación con chalupas, botes y motores fuera de borda 15 HP y 10 HP (peque-peque).
1.4.10. Plan de control para Hepatitis B y D, tuberculosis, malaria, leishmaniosis, etc.
1.4.11. Implementación con cadena de frío y los insumos necesarios.
1.4.12. Dotación de carburantes y lubricantes a las brigadas de salud.
06 talleres de capacitación
04 Contratos por locación
03 contratos de locación
06 programas
03 módulos
01 construcción.
04 construcciones.
01 construcción
8 módulos (chalupa, motor, bote)
03 plan de trabajo
03 módulos
1,800 galones de lubricantes y carburantes
Facturas, boletas, RxH, fotos, videos, oficios múltiples.
RxH, fotos, videos, contratos de locación Cotizaciones, informes, fichas de control.
Cotizaciones, boletas, facturas, videos, fotos, informes, relación de beneficiarios, estadísticas.
Exped. Técnicos, Informes, fotos liquidación, videos, contratos, planos, actas de recepción acuerdos.
Exped. Técnicos, Informes, fotos liquidación, videos, contratos, planos, actas de recepción acuerdos.
Exped. Técnicos, Informes, fotos liquidación, videos, contratos, planos, actas de recepción acuerdos.
Lista de cotizaciones, facturas, boletas, acta de entrega, fotos, videos.
Oficios de invitación, boletas, facturas, videos, fotos, afiches, trípticos, gigantografias, acta de reuniones
Facturas, boletas, fotos, videos, acta de recepción, acta de entrega, cotizaciones, contrato de compra y venta
Facturas, boletas, acta de recepción y entrega, lista de cotizaciones.
Factor climatológico, inundación, erosión
Factor climatológico.
Recorte presupuestaria.
Falta de decisión política de los gobiernos local, regional y nacional para implementar proyecto integral de salud en las comunidades indígenas
MAPAS